Skip to main content

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Inteligencia Artificial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

10 mayo 2022

Vista aérea de una multitud conectada por líneas © Orbon Aliyah, Getty Images

¿Cómo es posible gestionar un número en constante crecimiento de directrices sobre derechos humanos, que incluyen casi 180.000 observaciones y recomendaciones individuales provenientes de mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, a  la vez que se garantiza un acceso fácil a todo el mundo, incluyendo el público general, gobiernos, ONGs y órganos de las naciones unidas?  Al mismo tiempo, ¿cómo es posible asegurarse de que estas directrices tienen un impacto real y positivo en los derechos humanos de todo el mundo?

Una de las soluciones, para Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se plasmó en una alianza innovadora con el Instituto Danés de los Derechos Humanos y una empresa social danesa llamada Specialisterne (“Los Especialistas”), una organización que trabaja con consultores en el espectro autista y que tienen experiencia en resolver complicados rompecabezas sobre datos. 

Cuando se aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) en 2015, uno de los objetivos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas era facilitar las directrices sobre derechos humanos para informar sobre las políticas nacionales necesarias para su implementación. 

El resultado es que en la actualidad, el Índice Universal de los Derechos Humanos (IUDH), la base de datos sobre derechos humanos de directrices procedentes de mecanismos de derechos humanos más amplia y completa del mundo, funciona mediante inteligencia artificial, mostrando la relación entre estas directrices y los ODSs. 

Anteriormente, las decenas de miles de observaciones y recomendaciones del Examen Periódico Universal, los Órganos de Tratados y Procedimientos Especiales eran clasificados manualmente, a la vez que empleados de ACNUDH empleaban horas, días, semanas y meses analizando e introduciendo información. 

A la vez que este trabajo está siendo reemplazado gradualmente por la inteligencia artificial, Mahamane Cissé-Gouro, Director del Consejo de Derechos Humanos y de la División de Mecanismos de Tratados en Derechos Humanos de las Naciones Unidas, explica que «a la vez que esperamos ahorrar miles de horas de trabajo manual, expertos en derechos humanos continuarán realizando controles de calidad en cada etapa, lo que a su vez servirá para perfeccionar la precisión del algoritmo.» 

 

Mahamane Cissé-Gouro and the homepage of Universal Human Rights Index. It allows to explore over 180.000 observations and recommendations made by the international human rights protection system. © Petre Oprea / OHCHR

Mahamane Cissé-Gouro y la página de inicio del Índice Universal de los Derechos Humanos. Permite explorar entre más de 180.000 observaciones y recomendaciones realizadas por el sistema de protección internacional de los derechos humanos. © Petre Oprea / ACNUDH

Un objetivo común para hacer más accesibles los derechos humanos

La colaboración entre Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Instituto Danés de los Derechos Humanos y Specialisterne comenzó en 2017.  Esta alianza integró una gran diversidad de capacidades, conocimientos y enfoques. 

«Estamos hablando de un nivel de información que ningún ser humano es capaz de digerir,» explica Birgitte Feiring, Directora de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible en el Instituto Danés de los Derechos Humanos.   «Con la suma de estas tres organizaciones tan diferentes, nuestro objetivo común es en última instancia conseguir que los derechos humanos sean más accesibles para los titulares de derechos, y para ayudarles a pedir responsabilidades a los gobiernos.»

Para Feiring, el nuevo algoritmo consigue que el análisis y la planificación de derechos humanos sea mucho más fácil para los gobiernos. «Cuando los gobiernos han de diseñar un plan para el desarrollo sostenible, por ejemplo, o para una recuperación sostenible tras la COVID-19, con solo unos pocos clics podrán averiguar cuáles son los problemas de derechos humanos a los que se enfrentan las personas mayores, o cuáles son los problemas en relación con el acceso a la asistencia sanitaria y las vacunas.  La información también esta orientada a ofrecer soluciones, con consejos procedentes de varios mecanismos de derechos humanos.»

La mente detrás del algoritmo

La persona que desarrolló el algoritmo, llamado «TextClassify», es el físico Niels Jørgen Kjær. Tras haber trabajado previamente en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en el puesto de Físico de Alta Energía, en la actualidad aplica su experiencia trabajando para Specialisterne.

Niels Jørgen shares details of the latest developments with colleagues from DIHR, the algorithm can now classify texts into human rights topics. © Michael Länger / The Danish Institute for Human Rights

Niels Jørgen desvela los detalles de los últimos avances junto a sus colegas del Instituto Danés de Derechos Humanos, el algoritmo es capaz ahora de clasificar textos por temas de derechos humanos. © Michael Länger / The Danish Institute for Human Rights

«La parte más compleja del algoritmo fue el hacerlo adaptable a conjuntos de datos de grandes dimensiones,» explica Kjær.

También explicó que el componente principal fue el desarrollo de un algoritmo rápido de clasificación multi-dimensional, de nombre ‘Mahjong.’ Mahjong evalúa un paso de optimización en aproximadamente 10 microsegundos, además de analizar millones de combinaciones posibles de palabras. 

El resultado es un algoritmo que Kjær explica que puede «gestionar millones de fragmentos de texto y miles de categorías, y aun así ejecutar todo en segundos usando un ordenador personal.»

Una contribución clave de personas en el espectro del autismo

Specialisterne es una empresa que se describe a sí misma como «socialmente innovadora» donde la mayoría de sus empleados han sido diagnosticados dentro del espectro autista. La empresa fue fundada en 2003 con el objetivo de ofrecer mejores empleos y condiciones laborales a personas con talento y neuro-diversidad.

Según su director general Carsten Lassen, las personas autistas suelen ser conocidas por encontrar soluciones creativas y aplicar perspectivas poco habituales a la hora de solucionar problemas en un entorno laboral adecuado.

Carsten Lassen explains the added value that people with the autistic spectrum can bring to diverse workplaces © Pernille Sørensen / Specialisterne

Carsten Lassen explica el valor añadido que las personas con espectro autista pueden aportar a diversos lugares de trabajo © Pernille Sørensen / Specialisterne

«A menudo oigo a personas autistas decir que su cerebro funciona como un algoritmo, en el sentido de que suele funcionar de una forma más binaria que el cerebro tradicional: si no es absolutamente cierto, entonces es erróneo. Así es exactamente como se diseñan los algoritmos y lo que supone la base para todas las programaciones,» señala Lassen.

¿Qué hace exactamente el algoritmo?

Gracias al nuevo algoritmo, ahora es posible explorar fácilmente cómo las directrices sobre derechos humanos pueden impulsar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por país, tema, o grupo de personas afectadas. 

El IUDH muestra ahora las conexiones concretas entre las recomendaciones individuales publicadas por los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y los 169 objetivos de la Agenda 2030. 

«A nosotros nos han servido de gran ayuda las innovaciones desarrolladas por nuestros socios,» afirma Mahamane Cissé-Gouro, de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  «El aprendizaje automático puede mejorar radicalmente la eficiencia y permitirnos analizar y presentar el trabajo de derechos humanos de los mecanismos de manera más accesible y visual.»

«Nos sentimos orgullosos de ser parte de un proyecto donde podemos mostrar el potencial de esta tecnología para promocionar el trabajo en derechos humanos,» explica Cissé-Gouro. «Nos alegra especialmente que el algoritmo que estamos usando haya sido creado de un modo tal que proporciona un alto nivel de transparencia a la vez que permite supervisión por el ser humano.»

¿Para el futuro? Derechos Humanos de las Naciones Unidas continuará ampliando su labor usando el algoritmo. 

«La experiencia positiva que supuso integrar el algoritmo en el IUDH ha significado un hito para nosotros,» explica Cissé-Gouro. «Esta experiencia continúa inspirando nuestras ideas para ver cómo podemos analizar y ofrecer orientación e información sobre derechos humanos. Esperamos poder ampliar este trabajo con nuestros socios en el futuro impulsados por la aspiración de que nadie se quede atrás.»

Esta historia fue publicada originalmente en ohchr.org el 10 de marzo de 2021.