Skip to main content

Los afrodescendientes en Honduras: abogando por la justicia e inspirando el cambio

30 septiembre 2021

Los afrodescendientes en Honduras: abogando por la justicia e inspirando el cambio . Massay Crisanto no podía permanecer callada más tiempo. Crisanto es una defensora de derechos humanos de 25 años de edad que lucha en pro de los derechos de la comunidad garífuna en Honduras.

Los garífunas son descendientes de la población afrocaribeña de las islas caribeñas San Vicente y las Granadinas y quienes siguen sufriendo violencia y discriminación por parte de diversos agentes, incluidas algunas autoridades hondureñas, según Crisanto.

La joven activista es garífuna y también mestiza, una persona de descendencia española y amerindia.

Es la Embajadora de la Cultura del Centro Cultural Garífuna de Honduras y estudiante de derecho. También ejerce de modelo y bailarina para dos compañías de danza, la Compañía de Bailes y Ritmos Caribeños Massai y el Ballet Folklórico Nacional Garífuna de Honduras.

Crisanto hace poco se alió con Derechos Humanos de las Naciones Unidas para ofrecer su visión fundamental sobre la difícil situación de la comunidad garífuna en Honduras. 

“Trabajar con Derechos Humanos de las Naciones Unidas resulta importante porque puedo luchar alzando mi voz, pero también puedo cambiar el sistema y buscar formas para participar en el proceso de esa toma de decisiones”, aclaró.  

Encontrando su voz 

Crisanto se convirtió en defensora de derechos humanos al presenciar violaciones de derechos humanos contra la comunidad garífuna. Esta comunidad es objeto de apropiación de tierras y ataques a manos de diversos agentes, entre ellos, en ocasiones el gobierno, y la incapacidad de este de protegerles de estas violaciones, aseveró.

“No podía permanecer callada más tiempo”, declaró.

También ha pasado un año desde la desaparición de un grupo de dirigentes garífunas de la comunidad de Triunfo de la Cruz que fueron sacados de sus casas por la policía nacional de Honduras, agregó.

“Es lamentable ver lo que está sucediendo con la población garífuna y con todas las poblaciones indígenas del país”, reveló. “Ya no estoy dispuesta a estar callada”.

Exigiendo justicia 

Crisanto afirmó que el mayor desafío al que se enfrenta la comunidad garífuna es exigir justicia para los garífunas cuya rica cultura ha aportado tanto al país.
“Atacan nuestra cultura, matan a personas, desaparecen. Aterrorizan a la comunidad garífuna y a los niños”, aseveró.

La violencia y la impunidad suponen un desafío constante para los garífunas, aclaró.

“Mi firme deseo es representar a la cultura garífuna tal como lo hago ahora y defenderla, y estoy dispuesta a alzar mi voz no solo por mí, no solo por mi familia, sino por toda la comunidad”, declaró.  

Fomentando la tolerancia 

El activismo de Crisanto no solo se centra en ayudar a su comunidad. En los últimos siete años, ha empleado su plataforma como modelo profesional para crear imágenes positivas de las mujeres de color.

Declaró que es el momento de cambiar la forma en que hablamos del cabello afro, el cual se suele ver desde una perspectiva negativa. Crisanto utiliza su plataforma para mostrar la belleza del cabello afro.

“Ya he visto a muchas modelos de color que utilizan su cabello con orgullo y que quieren mostrar al mundo que también hay belleza en ello”, alegó. “He ahí, el hecho de poder decir aquí estoy, soy guapa y soy una mujer garífuna. Mi piel denota una historia”.

Crisanto también ha creado un blog, La vida como criolla de Massay, como una manera de celebrar su cultura. Espera que compartir su vida como garífuna y mestiza ofrezca claridad sobre lo que significa provenir de distintos orígenes.

“Comparto la historia de la combinación de ambas culturas y de cómo todos estos colores y sabores nos identifican”, explicó.

Se siente sumamente orgullosa de su legado que le ha dado un sentimiento de fortalecimiento.

“Somos un pueblo luchador que siempre se encuentra en el campo de batalla”, alegó. “Y mientras haya vida, vamos a cuidar de nuestras vidas y las de los niños que están creciendo, para que sigan preservando esta cultura tan bella”.

Fomentar la tolerancia colectivamente y eliminar los estereotipos inspirará el cambio, añadió.

30 de septiembre de 2021

Este relato forma parte de Defensores de los derechos humanos —una serie periódica que presenta retratos de defensores de derechos humanos u organizaciones que los defienden—.

Exención de responsabilidades: las observaciones, información y opiniones expresadas en este artículo son de las personas descritas en la historia y no reflejan necesariamente las políticas o posición oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.