Skip to main content

«Hay más cosas que nos unen de las que nos separan»

18 junio 2021

«La realidad es que hay más cosas que nos unen de las que nos separan,» afirma Zino Akaka, de Media Movers.  «Todos compartimos valores que son la esencia de quienes somos como seres humanos.»

Akaka es la Coordinadora de Proyectos en Media Movers, la cual es una rama de la organización por el cambio en las narrativas On Road Media.  Esta organización reúne a jóvenes con orígenes migrantes para que colaboren con profesionales de los medios de comunicación y la cultura pop en el Reino Unido.  Al destacar los valores compartidos, aspiran a influir en y a motivar una mejor cobertura sobre la migración, evitando las narrativas negativas, tóxicas y que crean división, que suelen ser mayoría en el entorno de los medios de comunicación. 

On Road Media también contribuyó recientemente con el conjunto de instrumentos - una guía de siete pasos para replantearse y cambiar las narrativas sobre la migración, creado por Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros socios y que se lanzó el año pasado como parte de la campaña #StandUp4Migrants.

Akaka llegó al Reino Unido en 2004 procedente de Nigeria.  Su propia experiencia como migrante, afirma ella, le ha ayudado a comprender algunas de las emociones, frustaciones y miedos que es posible que tengan las personas que llegan a un país nuevo, y este hecho le ayuda en su labor por fomentar una cobertura mediática más positiva. 

«No pretendo afirmar que entiendo absolutamente todo, todos tenemos nuestras propias experiencias individuales, pero sí creo que crea un vínculo de confianza entre nosotros.»

El compromiso de Akaka y sus colegas por cambiar la narrativa sobre la migración comienza prestando atención a las producciones de la cultura popular con audiencias superiores a un millón de personas.  Ellos trabajan con productores de series de televisión, telenovelas y podcasts, así como medios de información y personajes famosos, con el fin de analizar los mensajes que tienen una influencia en el subconsciente de los consumidores y para inspirar otra forma diferente, más eficaz y positiva de hablar sobre la migración. 

«Este trabajo tiene mucho valor ya que es posible observar cómo sus efectos se van filtrando en la política, aunque también en las vidas de las personas en la manera en que ellas se ven reflejadas cuando interactúan con los medios y con la sociedad en general,» explica Akaka. 

Hacia una nueva narrativa

«El problema con algunas de las narrativas que generan miedo,» destaca Akaka, «es que, desgraciadamente, aleja a las personas de sus semejantes, y esto provoca que las personas se aferren todavía más a sus creencias.»

Akaka cree que los valores humanos compartidos pueden revertir esta narrativa.  «Todos merecemos contar con un lugar seguro donde vivir,» declara.  «Todos merecemos vivir sin miedo, independientemente de donde seamos o como hayamos crecido.  Todos merecemos tener sistemas necesarios que funcionen para nosotros y con nosotros en lugar de contra nosotros.»

Cuando los medios resaltan estos aspectos unificadores, afirma Akaka, están contribuyendo a que las personas entiendan la migración a través de un punto de vista diferente y que capten en su totalidad el elemento emocional. 

«A partir de aquí puede surgir el cambio real, el cambio en las políticas.  Nos gusta decir que estamos creando los pilares a partir de los cuales todos podamos construir una casa grande juntos.»

Solidaridad y generosidad: creencias humanas básicas

El análisis de las historias diarias de los migrantes en los medios de comunicación es un activo fundamental para poner énfasis en la condición humana que compartimos, explica Akaka.

«Como sociedad, somos personas a las que les importan otras personas. La generosidad y la solidaridad son el centro de nuestras creencias.  Si los medios se centran en el conjunto en general, a la vez que cuentan historias individuales, como seres humanos, podremos identificarnos más fácilmente y reconocer que los problemas que una persona puede tener no son culpa suya.»

A la vez que existen numerosas organizaciones trabajando por un cambio en la narrativa, Akaka cree que hay mucho que se puede hacer también a nivel individual.  Puede tratarse simplemente de cómo mantenemos conversaciones con otros, explica, recordando los valores que compartimos y reflexionando sobre cómo formulamos nuestros mensajes. 

Akaka cuenta que a menudo migrantes jóvenes le dicen que simplemente quieren ver historias que muestren la realidad de sus experiencias. 

«Esas experiencias pueden resultar difíciles en ocasiones, como le ocurre a todo el mundo.  Pero hay también mucho de felicidad en ser un migrante.  Hay mucha felicidad en la comunidad a la que pertenecen.  Y creo que esto es lo que realmente quieren ver reflejado en las historias que se cuentan.»

«Simplemente quieren la verdad.»

Derechos Humanos de las Naciones Unidas lanzó la campaña #StandUp4Migrants el Día Internacional del Migrante en diciembre de 2020 para dar una nueva forma a la narrativa sobre la migración.   Con adelanto al Día Mundial de los Refugiados el próximo 20 de junio de 2021, comparte con nosotros en las redes sociales tus historias y la visión del mundo que te gustaría ver usando el hashtag #StandUp4Migrants.

Descargo de responsabilidad: los puntos de vista, las informaciones y las opiniones expuestos en este artículo son los de las personas entrevistadas y no necesariamente reflejan la política o la posición oficial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 



Vídeo

18 de junio de 2021