Skip to main content

Ciencia y technología

Ciencia Abierta: el poder para unir naciones

28 octubre 2020

“Ciencia Abierta” – el intercambio de descubrimientos y avances científicos, tiene el poder de unir naciones, según un “Ciencia Abierta” – el intercambio de descubrimientos y avances científicos, tiene el poder de unir naciones, según un Llamamiento Conjunto lanzado esta semana.

El Llamamiento, realizado por la Oficina de la Alta Comisionada para Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la participación de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), afirma que la Ciencia Abierta puede reducir las desigualdades y ayudar a responder a los desafíos inmediatos que plantea la COVID-19, a la vez que solicita "una apertura de las puertas del conocimiento."

El término "Ciencia Abierta" significa en esencia un acceso abierto a publicaciones, datos y resultados científicos, así como a software de código abierto, a recursos educativos, y a tecnologías como por ejemplo pruebas y vacunas.

La COVID-19 ha demostrado la necesidad urgente de reforzar la cooperación científica entre países, y de garantizar el derecho fundamental del acceso universal al progreso científico y sus beneficios.

En una época donde los rumores abundan y la información falsa se propaga rápidamente, cobra aun más importancia el fomentar la confianza en la ciencia.

"La supresión o negación de pruebas científicas en algunos círculos, y la reticencia a adoptar políticas basadas en datos objetivos, han agravado el enorme daño que está generando la pandemia," declaró la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet. "Un principio básico de salud pública es la necesidad de una colaboración plena y honesta con el público. El uso de la fuerza no mitigará o acabará con esta pandemia, pero sí lo harán el uso de la ciencia, y el consentimiento y la conformidad del público plenamente informado."

Bachelet también remarcó que en virtud de la legislación internacional sobre derechos humanos, los Estados tienen una clara obligación de garantizar la cooperación internacional y el acceso a una vacuna. "Todo el mundo, incluyendo personas y grupos vulnerables o marginados, tiene derecho a aprovecharse de los beneficios del progreso científico," afirmó.

Modelos de ciencia cerrada en punto muerto

Según la UNESCO, antes de la crisis de la COVID-19, solamente una de cada cuatro publicaciones científicas era de acceso libre. Tal como afirmó la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, este hecho privaba a miles de investigadores de la posibilidad de acceder al trabajo de sus colegas.

"Hoy en día, los modelos de ciencia cerrada están en punto muerto, ya que estos modelos acentúan las desigualdades entre países e investigadores, y porque solo permiten el acceso al progreso científico a una minoría," explicó Azoulay.

La Sra. Azoulay sostiene que no es simplemente una cuestión de permitir el acceso a publicaciones, sino que la Ciencia Abierta "también significa llevar la ciencia más allá de la comunidad científica, creando recursos educativos abiertos y desarrollando una cultura científica, con el fin de democratizar la ciencia y garantizar que esta responde a las necesidades de la sociedad contemporánea."

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, habló sobre las acciones globales lanzadas por la organización para impulsar el acceso a los beneficios de la ciencia en el contexto de la COVID-19. El Dr. destacó el Llamamiento a la Acción por la Solidaridad lanzado por el Presidente de Costa Rica y la OMS juntamente con el Fondo de Acceso a la Tecnología (C-TAP, según siglas en inglés) contra la COVID-19.

En su llamamiento, la Sra. Azoulay, el Sr. Tedros y la Sra. Bachelet "reconocen el poder de la cooperación científica y la diplomacia para unir naciones, la sociedad civil, el sector privado y el mundo, a la vez que subrayan la importancia de la toma de decisiones basada en fundamento empírico."

Los tres afirman que "las políticas públicas eficaces y sostenibles deben cimentarse en información verificada, hechos y conocimiento científico para el beneficio de todos."

A petición de sus Estados Miembro, la UNESCO ha elaborado un proyecto de Recomendación, en un proceso que ha incluido consultas amplias, en especial con científicos, gobiernos e instituciones tales como la OMS y el CERN. El primer proyecto de texto de la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO está actualmente accesible para comentarios. El texto revisado será negociado por los Estados Miembro, quienes tienen previsto aprobar la versión final en la próxima Conferencia General en noviembre de 2021.

28 de octubre de 2020