Skip to main content

¿Qué supone ganar el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas?

28 diciembre 2018

“Niñas, esto atestigua que, allá donde estéis, podéis llegar a ser cualquier cosa, sin límites…” declaró Rebeca Gyumi, de Tanzania. “Es importante que los jóvenes comprendan que son la generación que esperábamos; es fundamental que sean valiente y expresen sus verdades; eso es lo que va a mejorar nuestras comunidades y nuestros países”.

La Sra. Gyumi, junto a Joênia Wapichana, de Brasil, Asma Jahangir (a título póstumo), de Pakistán y la organización Front Line Defenders, con sede en Irlanda, fueron galardonados con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2018. El premio se entregó en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.  Este galardón reconoce el trabajo de notorios defensores de derechos humanos en todo el mundo.

La Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa Garcés, declaró que el premio era un reconocimiento, no sólo a la labor de los cuatro ganadores, sino también “un mensaje de agradecimiento para todos los defensores de los derechos humanos, porque su sacrificio y dedicación constante nos ayudan a avanzar en la consecución de sociedades menos injustas y desiguales”.

“La comunidad internacional agradece sus esfuerzos de promoción de todos los derechos humanos para todas las personas. Gracias por la función esencial que desempeñan en el fomento de la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana en nuestro mundo”, declaró por su parte el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó que estaba conmovida, tanto por la valentía de los ganadores como por la repercusión de sus logros. 

“Defender los derechos humanos no es únicamente un acto noble en sí, sino una parte esencial de cómo las sociedades resuelven sus problemas; eliminan injusticias y avanzan hacia la paz, la inclusión y la prosperidad sostenible”, añadió la Sra. Bachelet.

En una mesa redonda con los ganadores, el Secretario General Adjunto para los Derechos Humanos, Andrew Gilmour, señaló que los defensores de los derechos humanos prestan un servicio extraordinario a sus comunidades y países, a grupos vulnerables y a toda la humanidad. Sin embargo, demasiado a menudo, los gobiernos no aprecian el verdadero valor de los defensores de derechos humanos.

“En vez de apreciarlos, los gobiernos los tratan como si fueran amenazas, los denigran como terroristas o criminales, los acosan, los golpean y los encierran. Con harta frecuencia, los defensores de derechos humanos pagan con la vida sus convicciones”, agregó el Sr. Gilmour.

“En mi calidad de mujer indígena activista, ganar el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas pone de manifiesto que nuestra lucha constante por los derechos humanos es la misma que en el resto de mundo”, declaró la Sra. Joênia Wapichana, la galardonada de origen brasileño.

“Es importante para mí recibir este reconocimiento porque en Brasil, desde el comienzo de la República, hemos sido víctimas de ataques incesantes contra nuestros derechos y nuestro patrimonio cultural”, dijo la Sra. Wapichana.

La Sra. Munizae Jahangir, al aceptar el galardón en representación de su madre, Asma Jahangir, declaró que su madre hubiese querido compartir el galardón con los demás defensores.

“Ella creía que los derechos humanos estaban intrínsecamente vinculados a la democracia. Creía en que la democracia es el requisito para que pueda haber igualdad”, añadió.

Andrew Anderson, Director Ejecutivo de Front Line Defenders, quiere usar el Premio de Derechos Humanos y la ocasión del 20º aniversario de la Declaración sobre los defensores de derechos humanos para formular un llamamiento en pro de la liberación de los defensores de derechos humanos encarcelados por su trabajo.

“Estaría muy bien si pudiésemos usar la ocasión de todas las celebraciones y conmemoraciones que tenemos estos días para centrar también nuestra atención en quienes se encuentran en prisión por haber defendido los derechos humanos”, declaró el Sr. Anderson.

Lea más acerca de la labor de Rebecca Gyumi, Asma Jahangir, Joênia Wapichana y Frontline Defenders.

28 de diciembre de 2018