Skip to main content

Afrodescendientes

El ejemplo de un país que fomenta la inclusión, la justicia y el respeto a la diversidad

22 marzo 2018

En vísperas del Mes de la Historia de los Negros, el 30 de enero de 2018, el Primer Ministro Justin Trudeau anunció que Canadá se adhería oficialmente al Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024). El Sr. Trudeau fue el primer Jefe de Gobierno que manifestó públicamente su apoyo al Decenio.

El presupuesto federal para 2018 refleja también un aspecto importante de la aplicación del Decenio en Canadá: una partida de 214 millones de dólares canadienses para iniciativas orientadas a superar las barreras raciales, fomentar la igualdad de género, combatir la homofobia y la transfobia y mejorar la calidad de vida de los negros canadienses.

Un objetivo prioritario del programa de actividades del Decenio es fortalecer la acción y la cooperación nacional, regional e internacional con miras a hacer realidad los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de los afrodescendientes y lograr su participación plena y equitativa en todos los aspectos de la vida social.

La Oficina del ACNDUH y los ciudadanos canadienses desempeñan funciones clave en la consecución de este objetivo.

Desde 2015, la Oficina del ACNUDH ha venido colaborando con diversos asociados a lo largo y ancho del país –gobiernos provinciales, gobierno federal, universidades y entidades de la sociedad civil- sobre diversos aspectos y actividades del Decenio.

En junio de ese año, la Oficina del ACNUDH participó en la primera Cumbre de Líderes Gubernamentales Negros que tuvo lugar en Nueva Escocia. En esa reunión histórica se aprobaron principios rectores que reflejaban los objetivos del programa de actividades del Decenio y se pusieron de relieve políticas y programas emprendidos por el organismo African Nova Scotian Affairs (ANSA), con el fin de mejorar la situación de los afrocanadienses en esa provincia.

Cuando en octubre de 2016 el Grupo de expertos de las Naciones Unidas sobre los afrodescendientes visitó Canadá, sus miembros expresaron una honda preocupación porque los canadienses negros estaban sobrerrepresentados en el sistema de justicia penal, se les imponía un exceso de confinamiento solitario y en la calle se les exigía identificación de manera endémica y arbitraria. Los expertos también pusieron en tela de juicio la retirada de la patria potestad a las familias afrocanadienses por parte de organismos de bienestar social que decidían encargarse de sus hijos. 

“Los afrocanadienses constituyen el 3 por ciento de la población total del país, pero representan el 10 por ciento de la población penal”, declararon los expertos al término de la visita. “Instamos al gobierno a que elabore y ponga en vigor una estrategia jurídica para los afrocanadienses, con el fin de abordar el racismo y la discriminación contra los negros en el sistema de justicia penal”.

En febrero de 2017, la Oficina del ACNUDH y el Nathanson Centre for Transnational Human Rights, Crime and Security de la Facultad de Derecho Osgoode Hall, celebraron un seminario en Toronto sobre los afrodescendientes y su acceso a la justicia. En este evento, que fue un aporte importante al Decenio, se examinaron los elementos que conformaban el acceso a la justicia en relación con la experiencia vital de las personas afrodescendientes. El Fiscal General de Ontario, Yasir Naqvi, y la Vicegobernadora de Ontario, la Honorable Elizabeth Dowdeswell, hicieron uso de la palabra en el seminario. 

Más tarde, ese mismo mes, el gobierno de Ontario dio seguimiento a esta iniciativa al reconocer al Decenio e inaugurar su Plan de Acción para Jóvenes Negros, en cuyo marco asignó 47 millones de dólares canadienses por un periodo de cuatro años para ayudar a reducir las desigualdades que afectan a niños, jóvenes y familias negras.

Desde la creación del Programa de Becas para Afrodescendientes en la Oficina del ACNUDH, becarios canadienses han venido a Ginebra cada año para participar en el mismo y han regresado a su país con nuevas competencias y conocimientos sobre los derechos humanos, que pueden usar concretamente en sus comunidades y para beneficio de la sociedad canadiense en su conjunto.

Numerosos participantes canadienses asistieron también a la Reunión Regional del Decenio para Europa, Asia Central y América del Norte, que tuvo lugar en Ginebra en noviembre de 2017 y que contó con un importante mensaje de apoyo enviado por el Ministro para la Lucha contra el Racismo de la Provincia de Ontario, el Sr. Michael Coteau.

En Toronto, en diciembre de 2017, la Fundación Michaëlle Jean y la organización de la sociedad civil Federación de Canadienses Negros inauguraron oficialmente el Decenio a escala nacional con una cumbre de alto nivel, a la que asistieron 800 afrodescendientes y otros interesados.

En marzo se dará a conocer un plan de acción estratégico en el que se describirán los medios por los que los grupos comunitarios de Canadá procederán a la consecución de los objetivos del Decenio en los ámbitos de la justicia penal, la educación, la representación en los medios de prensa, las artes y la vivienda asequible.

El anuncio del Sr. Trudeau y las numerosas actividades que se llevan a cabo en Canadá con motivo del Decenio conforman un mensaje de gran alcance: la defensa de los derechos humanos de los afrodescendientes es un objetivo que comparten todos los participantes. Ese mensaje también pone de relieve la repercusión de la labor que realiza la Oficina del ACNUDH en colaboración con los interesados nacionales, para cambiar las vidas de los afrodescendientes. 

“La Oficina del ACNUDH alberga la esperanza de que este reconocimiento y los ejemplos de la colaboración de la Oficina con los canadienses en el marco del Decenio motivarán a otros países a aumentar su apoyo a las actividades del Decenio y contribuirán a mejorar las vidas de los afrodescendientes en todas las regiones”, afirmó Yury Boychenko, Jefe de la Sección de lucha contra la discriminación racial del ACNUDH.

“En este cuarto año del Decenio, también nosotros combatimos el racismo y marcamos la diferencia en las vidas de muchas víctimas del mundo entero, incluidos los pueblos afrodescendientes”, agregó el Sr. Boychenko.

22 de marzo de 2018