Skip to main content

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

06 diciembre 2017

Cuando Brightfield Shadi vio que, debido a una lesión, no podría participar de nuevo en competencias de atletismo, decidió empezar a entrenar a otros deportistas que, como él, padecían de discapacidad intelectual.

Con tan solo 18 años de edad, en 2011 el Sr. Shadi representó a su país, Botswana, en los Juegos de Verano de las Olimpiadas Especiales de Atenas y ganó la medalla de plata en los 100 metros lisos. La lesión que frustró sus sueños le hizo darse cuenta de que en su país había escasas infraestructuras y poco personal capacitado para atender a los atletas lesionados.

“Mi lesión fue una de las causas que me hizo tener en cuenta seriamente los primeros auxilios”, declaró el Sr. Shadi.

“También empecé a enseñar primeros auxilios a otras personas, para así poder prevenir lesiones y continuar con nuestras carreras”.

El trabajo de voluntariado en primeros auxilios del Sr. Shadi cambió rápidamente las ideas de su comunidad sobre las personas con discapacidad intelectual e incluso motivó a su primo a participar en el voluntariado de primeros auxilios.

“Ahora mi primo es voluntario de la Cruz Roja”, dijo el Sr. Shadi. “Trata de entrar en contacto con otros atletas de las Olimpiadas Especiales y personas con discapacidad para que se unan a él y practiquen los primeros auxilios”.

“Las actitudes están cambiando poco a poco en Botswana, pero durante la mayoría de los encuentros no tenemos tantos espectadores como las competiciones regulares. Pero si seguimos mostrándole al mundo, incluso a las personas con discapacidad, que pueden hacer lo que se propongan, conseguiremos más apoyo”.

El Sr. Shadi visitó Ginebra en calidad de Mensajero Mundial, en representación de África. Los mensajeros mundiales son atletas con discapacidad intelectual que hacen de portavoces y promueven simultáneamente las Olimpiadas Especiales y a sus propios países. El Sr. Shadi intervino en la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas bajo el lema “Un día para todos” y participó en una mesa redonda que se centró en la inclusión de personas con discapacidad mediante un compromiso más amplio de la comunidad internacional.

Facundo Chávez Penillas, asesor sobre los derechos de las personas con discapacidad en el ACNUDH, dijo en el acto que se trataba de un momento interesante para la Organización.

“Hace 10 años empecé a venir a las Naciones Unidas por diversos motivos: estaba reivindicando nuestros derechos como parte de la sociedad civil y nuestro lugar en ese momento era ser activistas; nuestro objetivo era abrir puertas”, dijo el Sr. Chávez Penillas, en referencia a su compromiso antes de incorporarse a la Oficina del ACNUDH.

“Las puertas que antes estaban cerradas ahora están abiertas. Para nosotros el 3 de diciembre está destinado a conmemorar una época en la que logramos cosas como personas con discapacidad que somos y también es un momento para celebrarlo. Estamos muy orgullosos de ser personas con discapacidad y estamos muy orgullosos de ocupar ese espacio en las Naciones Unidas y de cambiar nuestro entorno”.

El Sr. Chávez Penillas señaló que el ACNUDH ha adoptado recientemente una normativa interna de dignidad en el trabajo, que abarca la diversidad y debería integrar pronto medidas de adaptación razonables en el lugar de trabajo para las personas con discapacidad.

La Sra. Catalina Devandas, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, añadió que a pesar de que ya las puertas estaban abiertas, las personas con discapacidad no habían sacado provecho por igual. La Sra. Devandas manifestó también que era preciso incorporar al resto de la comunidad a un análisis más profundo con miras a adoptar las últimas medidas para lograr la plena participación de las personas con discapacidad.

“El sistema de las Naciones Unidas todavía carece de un conocimiento íntegro de lo que significan los derechos de las personas con discapacidad”, dijo la Relatora Especial.  “Un objetivo importante es cómo incrementar las capacidades del sistema de las Naciones Unidas y de los diplomáticos para que promuevan efectivamente la aplicación de la Convención [Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad] en todas las regiones”.

La Relatora señaló que otro gran reto para el sistema de las Naciones Unidas es garantizar la rendición de cuentas de la Organización en lo tocante a su función en la aplicación de la Convención. La Sra. Devandas expresó su esperanza de que, al igual que ocurrió con el plan de acción de las Naciones Unidas para la igualdad entre los géneros, se establezca una serie de principios para orientar  todas las actividades de las Naciones Unidas y no solo las relacionadas con la discapacidad.

La Sra. Devandas afirmó que “sólo con el compromiso efectivo de los nuevos países que quieren tomar medidas para detectar las formas concretas de discriminación que sufren las personas con discapacidad, sólo mediante la coordinación de los organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y la voluntad de la comunidad diplomática, conseguiremos que las personas con discapacidad se integren como las demás”.

“Y entonces podremos decir: ‘Este no es un Día para Todos, este no es un Año para Todos, este es un Mundo para Todos’ ”.

6 de diciembre de 2017