Skip to main content

Normativa mundial para que las empresas aborden la discriminación contra el colectivo LGBTI

11 diciembre 2017

“Si queremos acelerar el progreso hacia la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en todo el mundo, no sólo tenemos que cumplir nuestras responsabilidades en materia de derechos humanos, sino que ese colectivo debe convertirse en un agente de cambio dinámico”, afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

En el marco de esta iniciativa encaminada a lograr que las compañías adopten medidas en pro de la igualdad, el ACNUDH ha celebrado una serie de actos de presentación de su normativa mundial para las empresas. Esta normativa describe las medidas que las empresas pueden tomar a fin de proteger y promover los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Entre otras, figuran normas como eliminar el trato discriminatorio en los centros de trabajo, velar por que las operaciones comerciales no contribuyan a discriminar a los clientes, proveedores o al público en general, colaborar con otras empresas asociadas para abordar las prácticas discriminatorias a todo lo largo de la cadena de oferta y contribuir al cambio social en la comunidad.

En un discurso pronunciado recientemente en Melbourne (Australia), la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Sra. Kate Gilmore, alentó a los empresarios a que no permanecieran en silencio ante el trato discriminatorio que padecen los miembros del colectivo LGBTI. La capacidad que poseen las empresas para influir en lo que la población piensa y desea debería aprovecharse y usarse de manera responsable, afirmó la Sra. Gilmore.

“Como ocurre con cualquier otra capacidad, los privilegios asociados a la consecución de dividendos acarrean responsabilidades. Las empresas pueden contribuir a nos odiemos mutuamente, pero no deben hacerlo. Las empresas pueden hacer la vista gorda ante el desprecio, pero no deben hacerlo. Las empresas deberían contribuir a que se le diese más importancia al amor, pero muchas no lo hacen. El sufrimiento del mundo no se debe únicamente a los actos de los malos, sino también al silencio de los mejores”.   

El acto de Australia se celebró poco después de que ese país aprobara en referéndum el derecho al matrimonio entre dos personas del mismo sexo. La normativa para las empresas se basa en los Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y “se fundamenta en la verdad esencial de que todos nacemos iguales en dignidad y derechos”, declaró la Alta Comisionada Adjunta. Esas normas son el resultado de más de un año de consultas con centenares de empresas grandes y pequeñas, locales y multinacionales, del mundo entero.

Hasta ahora, 36 empresas de gran tamaño han manifestado su adhesión al documento, entre otras Accenture, Adidas, Aviva, Baker McKenzie, Ben & Jerry, BNP Paribas, Burberry, The Coca-Cola Company, Deutsche Bank, The Deutsche Post DHL Group, Dow Chemicals, EDF, EY, Fidelity International, Gap Inc., Godrej Industries, Google, HP, IKEA Group, Intel, The Lalit Hotels, Mastercard, Microsoft, McKinsey, Oath, Orange, Ralph Lauren Corp., RELX Group, SAP, Simmons & Simmons, Spotify, Twitter, Virgin, Vodafone, Westpac y Williams-Sonoma Inc. En conjunto, estas firmas emplean a más de tres millones de personas y facturan más de un billón de dólares estadounidenses cada año. 

El respeto y la promoción de los derechos humanos del colectivo LGBTI puede ser a veces un difícil ejercicio de equilibrio, dijo el oficial de derechos humanos de las Naciones Unidas Fabrice Houdart, que colaboró en la iniciativa. Las empresas deben reconciliar la responsabilidad corporativa, las presiones de los empleados y accionistas, y los objetivos comerciales, y evitar las fricciones con los gobiernos y los clientes en mercados donde las actitudes hacia el colectivo LGBTI siguen dominadas por los prejuicios, señaló el Sr. Houdart.

Desde la presentación inaugural, que tuvo lugar en Nueva York a finales de septiembre, la normativa ha sido presentada en Mumbai, París, Londres, Hong Kong, Washington, Ginebra y Melbourne. Otras ceremonias inaugurales están previstas para Asia, África y América Latina en los próximos meses.

Si desea información adicional sobre la normativa, pulse aquí.

11 de diciembre de 2017