Skip to main content

El deporte abre el camino hacia una comunidad mejor

10 noviembre 2017

En un terreno deportivo rodeado por las montañas Pejë/Peć en Kosovo*, un grupo de jóvenes compiten con ahínco. Pero en su juego entusiasta hay mucho más de lo que parece a primera vista. Mientras corren tras sus oponentes a lo largo de la cancha, aprenden acerca de los derechos humanos.

La organización Play International, con el apoyo del componente de derechos humanos de la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo* (UNMIK por sus siglas en inglés), acogió un fin de semana de entrenamiento en el cual jóvenes de todo el espectro comunitario de Kosovo* se congregaron para recibir instrucción acerca de las leyes y los principios de derechos humanos, la mayoría a través del deporte. Durante el resto del año, esos jóvenes van a trabajar arduamente en calidad de voluntarios de Play International en la creación de clubes de derechos humanos en sus propios pueblos y centros de estudio. 

El componente de derechos humanos de la UNMIK no sólo aportó apoyo económico a Play International, sino que también le asesoró de manera permanente sobre cómo incorporar los derechos humanos a los esfuerzos de reconciliación. Los oficiales de derechos humanos coordinaron varias sesiones de capacitación sobre aspectos esenciales de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y sobre cómo dichos aspectos se reflejaban en la Constitución de Kosovo*. Además, ambas organizaciones elaboraron conjuntamente un manual relativo a la creación y gestión de un club de derechos humanos, con especial atención a la reconciliación.

Marigona Gashi, de 16 años de edad y vecina de Skënderaj/Srbica, asistía por primera vez a un evento de Play International para aprender a usar más herramientas con el fin de combatir “los muchos problemas de derechos humanos que hay en Kosovo*”.

“Creo que es una idea muy buena que aprendamos mediante la práctica y además, nos ayuda a relajarnos”, dijo la joven.

Entre las mayores preocupaciones que Gashi expresó acerca de su sociedad figuraron la elevada tasa de desempleo y la discriminación por razones de educación. La joven dijo que estaba satisfecha con los progresos logrados por las mujeres en lo tocante al acceso a la educación y el empleo.

Asmir Vraneši, de 25 años, es otro voluntario que participa en el Proyecto de Clubes de Derechos Humanos, además del trabajo de coordinador del proyecto Sport4Youth que realizó en 2015 y 2016, en el que organizó actividades y sesiones de entrenamiento en 12 centros.

El Sr. Vraneši se sintió atraído inicialmente hacia la ONG por su interés en el deporte, pero pronto comprendió la utilidad de las actividades deportivas como medio de instruir acerca de los derechos humanos y unir a las comunidades.

“Cuando empecé a colaborar con ellos, comprendí qué importantes son las actividades deportivas para los niños, el hecho de que podría enseñarles un par de cosas y que podía llegar a ser un modelo para ellos”, dijo el monitor deportivo. “Eso me motivó a convertirme en voluntario y participar en estas actividades”.

Pero el proyecto ha sido también una medida esencial para reunir a jóvenes de diferente extracción étnica, señaló el Sr. Vraneši.

“Muchos voluntarios procedentes de comunidades distintas nunca habían tenido la oportunidad de conocerse. El proyecto les ayudó a comprenderse mejor, a entender sus culturas. Fue un gran paso para todos y creo que todos nosotros… hemos hecho nuevos amigos en otras ciudades y también en distintas comunidades”, añadió el Sr. Vraneši.

La gerente del Proyecto Play International, la Sra. Valentina Picaldi, afirmó que los juegos y deportes ayudan a que los jóvenes desarrollen un lenguaje común.

“Creemos en el poder del deporte en tanto que instrumento para unir a las personas y congregar a jóvenes de distinta extracción. Mediante el deporte podemos sensibilizar acerca de determinados temas… Los derechos humanos son un tema central acerca del que podemos debatir mediante esta metodología”, señaló.

Play International presta “especial atención” a las comunidades y a lo que significa ser un grupo multiétnico, añadió la Sra. Picaldi.

Según ella, el objetivo final es sensibilizar en más amplia escala y estimular a los jóvenes para que emprendan iniciativas por cuenta propia, en calidad de grupos multiétnicos.

“El resultado final sería que, mientras más consciente es una sociedad, más respetuosa y abierta será hacia las demás. Y, por ende, más tolerante y deferente”, agregó.

La iniciativa conjunta con Play International ha creado una nueva vía para que los componentes de derechos humanos de la UNMIK puedan llegar a los jóvenes y promover los derechos humanos. El plan consiste ahora en realizar otra ronda de actividades que permitan ampliar el proyecto piloto a todo Kosovo*.

*Las referencias a Kosovo se deben entender en pleno cumplimiento de la Resolución 1244 (1999) y sin prejuicio del estatuto de Kosovo.

10 de noviembre de 2017