Skip to main content

Para una muchacha, la educación es lo primero; el matrimonio vendrá después

06 marzo 2017

Sokhna Diara Diouf tiene 15 años de edad y es miembro del Club de Ciudadanía y Derechos Humanos de la escuela secundaria Les Martyrs sita en Thiaroye, un suburbio de Dakar (Senegal). La Oficina Regional del ACNUDH para África Occidental (OHCHR-WARO, por sus siglas en inglés) ha venido apoyando a este club desde 2014, en el marco de sus actividades de formación en derechos humanos.

Todos los jueves, Sokhna y otros estudiantes de su clase, niños y niñas –aunque ella admite que las niñas son más numerosas- participan en las reuniones del club para escoger el tema que centrará el debate sobre ciudadanía y derechos humanos del jueves siguiente.

Esta vez el tema es la escolarización, cómo lograr que las niñas prosigan los estudios y la cuestión del matrimonio.

Lo que determina la elección de los temas son los problemas que los alumnos afrontan en la vida cotidiana. Los estudiantes eligen un tema que les permita debatir sobre los derechos humanos y que, al mismo tiempo, pueda aplicarse a los retos con los que tropiezan diariamente. De modo que la cuestión de la asistencia de las niñas a la escuela y la tarea de lograr que prosigan los estudios se plantea con frecuencia entre las alumnas del club, ya que algunas ellas deben contraer matrimonio cuando llegan a la pubertad.

A fin de abordar el tema, los estudiantes usan manuales escolares basados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que les proporciona la OHCHR-WARO, y prestan atención a los artículos vinculados con la cuestión que se ha de debatir ese día. Los debates se realizan bajo la supervisión de docentes de Historia y Geografía con los que la Oficina del ACNUDH mantiene un diálogo permanente relativo a los derechos humanos, los desafíos sociales y sus repercusiones en la vida de los alumnos, tanto dentro como fuera del centro escolar. Con la ayuda de los manuales de derechos humanos, los docentes imparten lecciones de cívica y ciudadanía a los miembros del club.

Tras el debate, Sokhna se enfrentó a la perspectiva de que una de sus condiscípulas tuviera que contraer matrimonio. Durante el debate ella había comprendido que no era suficiente con que las niñas estuvieran escolarizadas, sino que además era necesario mantenerlas en la escuela y que pudieran proseguir los estudios. Allí se puso de manifiesto que a veces, en cuanto una muchacha adquiría las nociones básicas de lectura, se consideraba que ya estaba lista para casarse.

“Mi amiga vino a verme y me dijo que sus padres querían que abandonara los estudios y se casara. Le dije que no contradijera de inmediato a sus padres, que les escuchara y luego hablara con ellos”, afirmó Sokhna. “Es preciso que los padres comprendan la importancia de educar a las niñas. Esas muchachas pueden llegar a ser doctoras o presidentas… Mi amiga me escuchó y siguió mis consejos. Habló con sus padres y yo, a mi vez, hablé con los míos. Luego mi madre habló con los padres de mi amiga y al final los convencimos”.

“Senegal es un país equitativo, donde lo mismo trabajan las muchachas que los muchachos. Además, mi amiga es una alumna excelente, de manera que no debería casarse tan temprano y desaparecer de la escuela”, añadió Sokhna.

Por su conducta, Sokhna Diara Diouf es ahora la prueba viviente de un acto de coraje. Gracias al programa de formación en materia de derechos humanos de la Oficina del ACNUDH en África occidental y las actividades del Club de Ciudadanía y Derechos Humanos de su escuela, Sokhna ha alcanzado una comprensión más cabal de sus derechos y de los derechos de todas las muchachas. Aunque todavía es muy joven, se ha convertido en una defensora de derechos humanos que desea difundir este mensaje, así como su propio testimonio, entre los demás estudiantes.   

Nueve de los diez países que presentan las tasas más altas de matrimonio infantil se encuentran en África. El matrimonio infantil es una violación de los derechos de las niñas y las mujeres, figura entre los factores que agravan la violencia sexual entre las parejas y las enfermedades de transmisión sexual, entre otras el VIH, y contribuye además a que se prive a las niñas del acceso a la educación, la formación profesional y la preparación para la vida activa. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la Oficina del ACNUDH, la Unión Africana y ONU Mujeres presentan un informe sobre los derechos de las mujeres en África. El texto íntegro del informe puede consultarseaquí.

6 de marzo de 2017