Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Sri Lanka: Expertos de Naciones Unidas advierten del peligro que entraña la crisis económica

20 julio 2022

GINEBRA (20 de julio de 2022) – Varios expertos independientes expresaron hoy su alarma ante la inflación desbocada, los altos precios de las materias primas, la escasez de energía eléctrica, la crisis de los combustibles y el colapso económico que padece Sri Lanka, mientras el país atraviesa una etapa de trastornos políticos sin precedentes. Esta crisis ha repercutido gravemente sobre la capacidad de toda la población para disfrutar de los derechos humanos.

“Una y otra vez hemos visto las graves repercusiones sistemáticas que toda crisis de la deuda tiene sobre los países, al exponer las hondas deficiencias del sistema financiero mundial y afectar al ejercicio de los derechos humanos”, declaró Attiya Waris, experta independiente de las Naciones Unidas sobre la deuda externa y los derechos humanos.

El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, dimitió el 15 de julio, tras abandonar el país cuando los manifestantes asaltaron los principales edificios gubernamentales de la capital, Colombo. El Parlamento eligió hoy a los nuevos dirigentes de la nación.

Las protestas comenzaron en marzo, a causa de la aguda escasez de alimentos, combustibles, medicamentos y otros artículos esenciales, agravada por un conjunto de reformas económicas erróneas, tales como la rebaja de impuestos y los pagos del servicio de la deuda externa, que redujeron las reservas de divisas del país. Las dificultades para acceder a los alimentos y la atención médica han afectado gravemente a los enfermos, las embarazadas y las madres lactantes, que necesitan asistencia de manera perentoria.

A principios del año en curso, como parte del compromiso continuo con las autoridades del país, los expertos de las Naciones Unidas instaron al gobierno de Sri Lanka a que garantizara los derechos fundamentales de reunión pacífica y libertad de expresión, durante las protestas pacíficas que congregaron a miles de personas ante el  palacio presidencial de Colombo, para exigir la renuncia del gobierno mediante acusaciones de corrupción y gestión ineficaz de la crisis económica. El 9 de mayo, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, condenó los estallidos de violencia que se sucedieron en todo el país, en los que murieron al menos siete personas.

A medida que se agotaban las reservas de divisas, el país fue incapaz de pagar los intereses de los préstamos que había contraído y en mayo de 2022 suspendió el servicio de su deuda de 51.000 millones de dólares estadounidenses. Tras la suspensión de pagos, el gobierno tomó medidas para reestructurar la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En junio, el personal del FMI señaló que Sri Lanka había realizado progresos significativos en lo tocante al Servicio Ampliado del Fondo.

“Toda respuesta encaminada a mitigar la crisis económica debería centrarse en los derechos humanos, incluso en el contexto de las negociaciones con el FMI”, dijo Waris.

Los expertos de las Naciones Unidas señalaron que el problema del aumento de la deuda pública ya se había advertido previamente, en el informe de una visita que realizaron a Sri Lanka en 2019. En el informe se llegó a la conclusión de que los pagos de la deuda eran el mayor capítulo de gasto del país y se hizo hincapié en la necesidad de lograr alternativas complementarias y buscar opciones políticas que resultaran menos perjudiciales.

En julio de 2022, la inflación alcanzó en Sri Lanka la cifra récord del 54,6 por ciento, mientras que los precios de los alimentos aumentaban un 81 por ciento. La crisis galopante de la deuda y la economía se agravó por la transición agrícola apresurada y chapucera que el gobierno puso en marcha. En esas condiciones, el Programa Mundial de Alimentos emitió un aviso urgente de que unos 62.000 ciudadanos del país necesitaban ayuda de emergencia.

“El colapso económico de Sri Lanka requiere la atención inmediata de la comunidad internacional y no solo de los organismos humanitarios, sino también de las instituciones financieras, los prestamistas privados y de otros países que puedan proporcionarle ayuda”, afirmaron los expertos.

FIN

*Los expertos: Sra. Attiya Waris, Experto independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales; Sr.Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; Sr. Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; Sra. Tlaleng Mofokeng, Relator Especial sobre el derecho a la salud; Sra. Melissa Upreti (Presidente), Sra. Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidente), Sra. Elizabeth Broderick, Sra. Ivana Radačić, y Sra. Meskerem Geset TechaneGrupo de trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas.

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con Sakshi Rai (+41 22 928 9814/ sakshi.rai@un.org)

Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Jeremy Laurence  (+41 79 444 7578 / (jeremy.laurence@un.org

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en que vivimos?
Entonces, levántate hoy mismo por los derechos de alguien.
#Standup4humanrights y visite la página web en 
http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: