Skip to main content

Declaraciones y discursos Múltiples mecanismos

Discurso de la Subsecretaria General en el 7mo. periodo de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo

03 abril 2023

Pronunciado por

Sra. Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General para los Derechos Humanos

En

7ª sesión del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo

Lugar

New York

Excelencias,
Distinguidos delegados,
Presidente y miembros del Mecanismo de Expertos,
Estimados participantes:

Me complace tener la ocasión de acompañarles en el séptimo periodo de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo. Es la tercera vez que una reunión del Mecanismo se realiza en Nueva York, pero es la primera vez que ese encuentro se produce con carácter presencial en la Sede de las Naciones Unidas. Les extiendo mi más cálida bienvenida a todos.

Este año conmemoramos el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, una “Constitución para toda la humanidad” que ha orientado la labor de las Naciones Unidas desde la fundación de esta Organización. Hace tres años, en su Llamamiento a la Acción en Favor de los Derechos Humanos, el Secretario General hizo hincapié en la función esencial que los derechos humanos desempeñan en los problemas más urgentes del mundo y recordó que el desarrollo sostenible se fundamenta en todos los derechos humanos, incluso el derecho al desarrollo.

En fechas más recientes, en el marco de su informe a la Asamblea General sobre las prioridades para 2023, el Secretario General insistió en la función esencial del derecho al desarrollo en la consecución de la paz, la erradicación del hambre y la pobreza, y la reforma de la estructura financiera mundial. El derecho al desarrollo nos proporciona un importante marco que orienta nuestros esfuerzos para abordar las desigualdades e injusticias, y para lograr el desarrollo sostenible, al tiempo que se garantiza el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Excelencias:

En 1986, cuando la Asamblea General aprobó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, las Naciones Unidas abarcaban a 159 Estados Miembros y 5.000 millones de personas. Hoy, la Organización está compuesta por 193 Estados Miembros y sirve a 8.000 millones de habitantes.

Durante estas cuatro décadas, se han logrado progresos en el sentido de la “igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos”, tal como estipula el artículo 8 de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Entre estos avances figuran la reducción de la pobreza extrema y los adelantos orientados a lograr la paridad de género en la educación.

Al mismo tiempo, es evidente que hemos experimentado retrocesos en muchos ámbitos.

La crisis climática se ha agravado. Los últimos ocho años han sido los más cálidos jamás registrados. La temperatura de los océanos ha alcanzado niveles de record y la capa de hielo de Groenlandia viene perdiendo espesor desde 1997.(1)

Las lenguas desaparecen a un ritmo acelerado. Según los informes, cada dos semanas se extingue una lengua indígena, lo que amenaza no solo el derecho de los pueblos indígenas al disfrute de sus derechos sociales, culturales y políticos, sino también su identidad y autodeterminación.(2)

El debate en torno al desarrollo también ha cambiado. Esta discusión ha asumido diversas formas y direcciones en respuesta a las modificaciones ocurridas en los contextos nacional, regional y mundial.

Esto puede verse, por ejemplo, en la evolución ocurrida entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos últimos están firmemente asentados en los derechos humanos y en la convicción de que el desarrollo solo puede alcanzarse cuando incorpora armónicamente sus tres dimensiones: económica, social y medioambiental.

El derecho al desarrollo significa que son los pueblos quienes deciden el significado del desarrollo. Esto quiere decir que el desarrollo debe ajustarse al contexto y ha de evolucionar a lo largo del tiempo.

Además, la comprensión del desarrollo como un derecho humano implica el reconocimiento del carácter multidimensional del concepto, que debería abordar los retos y las preocupaciones económicas, sociales, culturales, políticas y medioambientales del tema.

Por consiguiente, las normas, políticas y prácticas relativas al desarrollo en los niveles nacional, regional y mundial deberían orientarse a la consecución de la justicia social y el bienestar económico dentro de los márgenes fijados por la sostenibilidad ecológica. Y en ningún caso las normas, políticas y prácticas del desarrollo deberían entrañar vulneraciones de derechos humanos ni propiciarlas.

Excelencias:

En el marco de este contexto, la labor emprendida por el Mecanismo de Expertos desempeña una función decisiva. Y lo hace no solo al remozar el debate en torno al desarrollo y el derecho al desarrollo, sino también al formular recomendaciones prácticas para su aplicación eficaz. En los tres años transcurridos desde su creación, el Mecanismo ha recabado los servicios de una amplia gama de interesados, con miras a ampliar la comprensión de este derecho entre los diversos grupos humanos y la manera de aplicarlo en su trabajo cotidiano.(3)

Debemos insistir también en que su labor asume especial significación en el marco de los trabajos preparatorios de la Cumbre de los ODS de septiembre próximo, entre otros porque permitirá poner de relieve de qué manera el derecho al desarrollo puede contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Les deseo una reunión plena de fructíferos debates y espero con interés sus recomendaciones.

Muchas gracias.

 



[1] https://public.wmo.int/en/media/press-release/eight-warmest-years-record-witness-upsurge-climate-change-impacts
[2] https://news.un.org/en/story/2022/12/1131807
[3] Esta labor se ha llevado a cabo a través de los periodos de sesiones anuales celebrados en Ginebra y Nueva York, así como mediante las visitas de estudio. El Mecanismo ha elaborado cinco estudios, tres de los cuales se debatirán y aprobarán en este periodo de sesiones, y ha realizado talleres con organizaciones de la sociedad civil, a fin de empoderarlas con miras al uso del marco de trabajo del derecho al desarrollo en su labor cotidiana.

VER ESTA PÁGINA EN: