Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Derechos Humanos 75 - Hora de transformar los sistemas de cuidados y apoyo

07 febrero 2023

Sampao Jantharun (izquierda), de 78 años, ayuda a Somjit Phuthasiri, de 90, en una silla de ruedas mientras se dirigen a su casa en el Wellness Nursing Home Center de Ayutthaya, Tailandia, 9 de abril de 2016. Muchas familias tailandesas cuidan de parientes ancianos a un coste que en todo el país supone algo menos de un tercio de los ingresos familiares. El número de familias que se enfrentan a este problema aumentará a medida que la población envejezca a un ritmo de los más rápidos Sudeste Asiático.Reuters

Pronunciado por

Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Durante demasiado tiempo hemos dependido de las mujeres y las niñas para brindar atención y apoyo a miembros de la familia y de la comunidad, tres cuartas partes del trabajo de cuidados no remunerado lo realizan, a nivel mundial, mujeres y niñas. Este trabajo no remunerado o mal remunerado no está reconocido socialmente, lo que refuerza la exclusión y la discriminación que enfrentan las mujeres y las niñas a lo largo de sus vidas. Al mismo tiempo, las voces de quienes brindan y reciben cuidados (personas mayores, personas con discapacidad, niños y niñas, y personas enfermas), incluidas las mujeres, no han sido escuchadas o, peor aún, ignoradas.

Una de las lecciones clave que aprendimos, y que seguimos aprendiendo, de la pandemia de COVID-19 es que necesitamos transformar nuestros sistemas de cuidados y apoyos. Todos necesitamos apoyos y cuidados que nos permitan participar en la sociedad y vivir con dignidad y con libertad de elección.

Debemos honrar la increíble labor de quienes brindan atención y apoyo, en particular las mujeres, y al mismo tiempo asegurar el pleno disfrute de los derechos humanos.

La pandemia exacerbó las desigualdades derivadas de las deficiencias en los sistemas de cuidados y puso de relieve a las personas más afectadas, en particular a quienes vivencian discriminación, como las personas migrantes, las minorías raciales, étnicas y de otro tipo, los pueblos indígenas y quienes viven en zonas rurales, entre otras.

El cuidado y el apoyo no deben verse como un acto de caridad. Es una cuestión de derechos humanos. Tanto quienes brindan como quienes reciben atención y apoyo tienen derechos. Eso significa que los sistemas de apoyo y cuidados deben respetar y promover el disfrute de los derechos humanos para todas las personas.

Necesitamos reformar radicalmente los sistemas de apoyo y cuidados. Debe reconocerse el valor económico y social del trabajo de cuidados. Deben reducirse el trabajo de cuidados y apoyos informales, y redistribuirse las funciones y responsabilidades entre hombres y mujeres, familias, comunidades y Estados.

Ahora que conmemoramos el 75.º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es hora de revisar cómo podemos avanzar en el progreso de la promesa de este documento histórico. Hago un llamado a los Estados para que tomen medidas concretas para establecer sistemas de apoyo y cuidados que se basen en los derechos humanos, que respondan a las cuestiones de género, que incluyan los derechos de las personas con discapacidad y que tengan en cuenta la edad. Este compromiso es particularmente relevante a la luz de los preparativos para la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en septiembre, donde espero que la agenda de cuidados y apoyos se refleje plenamente como un potenciador del desarrollo sostenible.

Es hora de que transformemos los sistemas existentes y aseguremos que se protejan los derechos de quienes brindan y reciben apoyo y cuidados en todas partes, para su bienestar y sustento personal, y el de sus familias y comunidades.

Es hora de que transformemos los sistemas existentes y aseguremos que se protejan los derechos de quienes brindan y reciben apoyo y atención en todas partes, para su bienestar y sustento personal y el de sus familias y comunidades.

FIN

El 10 de diciembre de 2023 se celebrará el 75º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Escrita y aprobada por representantes de todas las regiones del mundo, la DUDH deja claro que los derechos humanos son universales e indivisibles, y que suponen la base para la paz y el desarrollo. A lo largo del año, iremos presentando la DUDH centrándonos en su legado, su poder transformador y su energía inspiradora.
Más información sobre la campaña

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra

Jeremy Laurence +  +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi

Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights