Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, envía una carta abierta al dueño de Twitter, Elon Musk

05 noviembre 2022

Twitter Splash screen. © Joshua Hoehne on Unsplash.

GINEBRA (5 de noviembre de 2022) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dirigió el sábado una carta abierta a Elon Musk, propietario y director general de Twitter, instándolo a “velar por que los derechos humanos sean elementos esenciales de la gestión de Twitter”, ahora bajo su dirección. La misiva sale a la luz tras los informes de que todos los miembros del equipo de derechos humanos de esa empresa fueron cesanteados, así como la mayoría de los miembros del equipo de ética de la inteligencia artificial, de los que solo quedan dos, --“un comienzo no muy alentador”, afirmó Türk.

“Twitter forma parte de la revolución mundial que ha transformado nuestra manera de comunicar. Pero le escribo con preocupación y aprensión acerca de nuestro espacio público digital y de la función que Twitter desempeña en ese ámbito”, declaró Türk en su carta.  

“Como cualquier otra empresa, Twitter debe comprender los perjuicios vinculados a su plataforma y adoptar medidas para abordarlos. En lo relativo a los valores de derechos humanos que compartimos, Twitter debe implantar las salvaguardas necesarias para el uso y la evolución de su plataforma”.

“En pocas palabras, le insto a velar por que los derechos humanos sean elementos esenciales de la gestión de Twitter, ahora bajo su dirección”, señaló el Alto Comisionado.

Al respecto, Türk expuso seis principios fundamentales que, desde la perspectiva de los derechos humanos, deben seguir operando de manera prominente en la gestión de la empresa:

  1. Proteger la libertad de expresión en el mundo entero: El Alto Comisionado instó a Twitter a que defienda los derechos a la privacidad y la libertad de expresión, en la mayor medida posible de conformidad con las leyes pertinentes, y que informe de manera transparente sobre las peticiones gubernamentales que podrían constituir vulneraciones de esos derechos.
  1. La libertad de expresión no es una patente de corso: La difusión masiva de desinformación nociva, como la que circuló durante la pandemia de COVID-19 en relación con las vacunas, causa daños en el mundo real. Twitter tiene la responsabilidad de evitar la amplificación de contenidos que pueden vulnerar los derechos humanos de terceros.
  1. Twitter no debe dar cabida a expresiones de odio que inciten a la discriminación, la hostilidad o la violencia: La difusión del discurso de odio en las redes sociales ha tenido consecuencias horribles para miles de personas. Las directrices sobre moderación de contenidos en Twitter deben mantener la prohibición de difundir esas ideas en la plataforma. Deben llevarse a cabo todos los esfuerzos posibles para erradicar rápidamente esos contenidos. El derecho internacional de los derechos humanos es muy claro al respecto: la libertad de expresión no debe amparar la difusión del odio que incita a la discriminación, la hostilidad o la violencia.
  1. La transparencia es fundamental: La investigación es esencial para comprender mejor la repercusión de las redes sociales sobre nuestras comunidades. La empresa debe mantener el acceso a sus bancos de datos mediante las interfaces de programación de aplicaciones de libre acceso (APIs).
  1. Proteger la privacidad: La libertad de expresión depende de la protección eficaz de la privacidad. Es esencial que Twitter se abstenga de usar de manera intrusiva las técnicas de rastreo y acopio de datos privados y que no ceda, en la medida de lo posible según las leyes vigentes, a las peticiones injustificadas de los gobiernos relativas a los datos de los usuarios.
  1. Las lenguas y las competencias contextuales no son facultativas: La responsabilidad de Twitter de mantener una plataforma segura y respetuosa de los derechos ha de aplicarse no solo a los contenidos de lengua inglesa, sino a los del mundo entero.

FIN

Acceda aquí al contenido de la carta abierta (PDF)

También puede consultar:

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Jeremy Laurence +  +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

Etiquetar y compartir
Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights

VER ESTA PÁGINA EN: