Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Libia: informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas detalla las violaciones de los derechos de los migrantes en medio de los programas de "retorno voluntario asistido"

11 octubre 2022

El Ocean Viking, un buque de carga que realiza labores de búsqueda y rescate en el Mediterráneo central, rescata una lancha abarrotada de personas en peligro en aguas internacionales frente a Libia el domingo, 24 de julio de 2022. © Reuters

GINEBRA (11 de octubre de 2022) – Las violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos y los abusos dirigidos contra los migrantes en Libia se ven agravados por la falta de vías de protección dentro y fuera del país, lo que implica que los migrantes a menudo se ven obligados a aceptar el "retorno voluntario asistido" a sus países de origen en condiciones que pueden no cumplir las normas y criterios internacionales de derechos humanos, según un informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicado hoy.

"Los migrantes suelen verse obligados a aceptar el retorno voluntario asistido para escapar de condiciones abusivas de detención, amenazas de tortura, malos tratos, violencia sexual, desaparición forzada, extorsión y otras violaciones y abusos de los derechos humanos", según el informe. "En conjunto, estas condiciones han creado un entorno coercitivo que a menudo es incompatible con la libre elección".

Los "retornos asistidos" son, en principio, voluntarios. Sin embargo, el informe revela que, en realidad, muchos migrantes en Libia no pueden tomar una decisión verdaderamente voluntaria de regresar conforme a las normas y criterios internacionales de derechos humanos, incluido el principio del consentimiento libre, previo e informado. Muchos de ellos se dan cuenta de que no tienen más remedio que volver a las mismas circunstancias que les hicieron abandonar sus países en primer lugar.

"Todo migrante que sea devuelto a un país en el que se esté atravesando factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen, incluyendo violaciones y abusos de los derechos humanos, los efectos adversos del cambio climático y la degradación del medio ambiente, conflictos armados, persecución, o una combinación de estas razones, puede terminar en una situación más vulnerable que la de antes", advierte el informe.

Los retornados también se enfrentan a cargas personales, financieras y psicosociales adicionales, incluso como resultado del grave trauma que vivieron en Libia. Ante la ausencia de soluciones sostenibles a estos problemas, los migrantes pueden tener que volver a emigrar en circunstancias aún más precarias, añade.

El informe contiene el testimonio de algunos de los 65 inmigrantes entrevistados por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que han sido devueltos recientemente a Gambia.

"Me llevaron a una prisión. Pero incluso en ese momento tampoco pensaba en volver a Gambia. Entonces entraron en la prisión con un palo y golpearon a la gente como si fueran animales. En ocasiones te quitaban el dinero y la ropa que estaba en buenas condiciones. Me rompieron los dientes. Así que acepté regresar", relató uno de los migrantes.

"No tuve la oportunidad de pedir protección en Libia ni en otro lugar. Solo me ofrecieron volver a casa", declaró otro entrevistado.

Desde 2015, más de 60.000 migrantes en Libia han sido repatriados a diferentes países de origen en toda África y Asia a través de programas de "retorno voluntario asistido", incluyendo al menos 3.300 gambianos que han regresado de Libia desde 2017.

La Alta Comisionada Interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, ha declarado que "Libia y los Estados implicados deben tomar medidas inmediatas para abordar con urgencia esta situación insostenible e inaceptable. Las autoridades libias deben poner fin inmediatamente a todas las violaciones y abusos de los derechos de los migrantes. Otros Estados también tienen responsabilidad en este asunto: deben ofrecer e intensificar la protección dada a los migrantes atrapados en Libia mediante el aumento de vías de admisión seguras y regulares en sus territorios".

"Esta situación desesperada requiere que todos los implicados garanticen que ningún migrante se vea obligado a acogerse al retorno voluntario asistido a una situación insegura o insostenible en su país de origen", añadió Al-Nashif.

FIN

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra
Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.orgo
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights