Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Instituciones financieras de desarrollo necesitan un enfoque de reparaciones proactivo para evitar violaciones de derechos humanos – informe de la ONU

23 febrero 2022

GINEBRA / NUEVA YORK (23 de febrero de 2022) – Instituciones financieras de desarrollo (IFD), bilaterales y multilaterales, deberían, de manera rutinaria, asegurar que los proyectos que financian no dañen a las personas y, que ellas y sus clientes, deberían asegurar que haya medidas de reparación disponibles para cualquier víctima, dijo la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en un informe publicado hoy.

A pesar de ser esfuerzos encomiables, hay iniciativas apoyadas por IFD que a menudo conducen a impactos sociales y ambientales adversos, tanto en individuos como en comunidades. Aun así, de acuerdo a la evidencia y datos disponibles, muchas personas afectadas negativamente por proyectos de desarrollo no pueden acceder a reparaciones por los daños que han sufrido.

“Todos reconocemos que, como una cuestión de justicia fundamental, cuando alguien es dañado debe haber consecuencias. Sin embargo, a menudo ha habido una amplia brecha en el contexto del financiamiento para el desarrollo entre el principio del derecho humano a la reparación y lo que sucede en el terreno,” dijo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

“Las instituciones financieras de desarrollo no son y no pueden ser responsables por todos los resultados. Pero, en sus propios procesos están idealmente colocadas para evaluar riesgos, ejercer una debida diligencia y planear en vista de resultados adversos. Los clientes que financian y quienes implementan los proyectos, así como los Estados, también están obligados a respetar los derechos humanos y a cumplir sus responsabilidades en estos ámbitos. Todos tienen un rol que jugar para asegurar que la reparación no sea una idea de último momento sino un elemento central de sus actividades. Puesto de manera simple: si estás contribuyendo a hacer daño, deberías contribuir también a repararlo,” añadió.

El informe dice que un compromiso mayor y más proactivo, así como enfoques robustos respecto a la reparación deberían ayudar a las instituciones financieras de desarrollo a evitar causar o contribuir a violaciones de derechos humanos, minimizar sus riesgos reputacionales y ayudarles a responder a las cambiantes expectativas y normas del público acerca de las prácticas empresariales responsables.

El informe alienta a lograr una implementación consistente y efectiva de las reparaciones, subrayando que las reparaciones para reparar los daños que las personas experimentan pueden adoptar muchas formas, incluyendo restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. En muchas instancias, estas medidas son más efectivas si se combinan.

Basado en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, el informe ofrece un marco de referencia y criterios para ayudar a las instituciones financieras de desarrollo a evaluar cómo y cuándo deberían contribuir a las reparaciones. Cita ejemplos específicos de IFD y bancos comerciales, así como las mejores prácticas, incluyendo, por ejemplo, un banco comercial que opera en el sudeste asiático que públicamente reconoció que su debida diligencia había sido inadecuada respecto a un proyecto que había financiado parcialmente y que había desplazado forzadamente a comunidades locales, y luego tomó acciones para utilizar beneficios de préstamos para asistir a quienes había dañado.

Las nuevas políticas de rendición de cuentas del Banco Africano de Desarrollo y Corporación Financiera Internacional ahora también están explícitamente dirigidas hacia la reparación, mientras que el informe también subraya que la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos ahora requiere que sus clientes informen a las comunidades en las que tienen proyectos de que la corporación tiene un mecanismo independiente de rendición de cuentas.

“Las instituciones financieras de desarrollo y, en particular, los bancos líderes en desarrollo multilateral, han sido consistentemente innovadores y han establecido nuevos estándares globales sobre sostenibilidad y rendición de cuentas. Su liderazgo y el poder de su ejemplo son muy necesarios ahora, más que nunca, en la problemática de las reparaciones. Esto es clave para lograr la durabilidad de proyectos financiadas por ellas y esencial para maximizar su bien público,” concluyó la Alta Comisionada.

FIN

Lea el informe en inglés aquí.

 

Para más información

Para más información y solicitudes de medios, favor de contactar a:
En Ginebra:
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / 
elizabeth.throssell@un.org

En Nueva York:
Laura Gelbert +1 (917) 208-6656 / 
gelbert@un.org

VER ESTA PÁGINA EN: