Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Zeid pide que se ponga fin al “atroz exterminio” en Ghouta oriental

Ghouta oriental

21 febrero 2018

GINEBRA (21 de febrero de 2018) - Según informes documentados por el ACNUDH, desde que el gobierno sirio y sus aliados intensificaron su ofensiva contra Ghouta oriental, controlada por la oposición, ha habido más de 1.000 bajas civiles, -346 muertos y 878 heridos-, causadas sobre todo por ataques aéreos contra zonas residenciales.

De esas muertes de civiles, al parecer 92 ocurrieron el lunes en un periodo de solo 13 horas. Esas cifras no son exhaustivas, ya que reflejan sólo los casos que el ACNUDH ha logrado documentar en medio del caos y la destrucción de Ghouta oriental.

Según se informó, el lunes y el martes decenas de bombardeos aéreos y cientos de ataques terrestres alcanzaron a diversos barrios residenciales de la asediada Ghouta oriental y continuaron el miércoles. La destrucción de viviendas ha supuesto el desplazamiento de muchos civiles a zonas donde carecen de protección. Según los informes, los civiles, especialmente las mujeres y los niños, viven en un estado de pánico que los lleva a buscar refugio bajo tierra, en lugares por lo general privados de comida e instalaciones sanitarias.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, declaró: “Se trata de cientos de miles de civiles que han estado bajo asedio durante más de cinco años, por lo que se han visto privados de satisfacer sus necesidades más básicas y ahora soportan un bombardeo incesante. ¿Cuánta crueldad tendrán que soportar antes de que la comunidad internacional logre decir de manera unánime: basta de niños muertos, basta de familias destrozadas, basta de violencia, y tome medidas resueltas y coordinadas para acabar con esta horrible campaña de exterminio?”

“Se ha disparado repetidamente contra instalaciones médicas ya atiborradas, es decir que cientos de personas con gravísimas heridas afrontan una muerte lenta y dolorosa sin disponer de los servicios médicos de emergencia adecuados. Todas las partes en este absurdo conflicto tienen la responsabilidad de garantizar que esas personas reciban la atención que necesitan”.

Zeid hizo hincapié en que las instalaciones médicas poseen una protección especial en virtud del derecho internacional.

Las partes en conflicto tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias para protegerlas y no dañarlas, así como para tratar de que los objetivos militares no se ubiquen en su proximidad.

“El derecho humanitario internacional se creó precisamente para impedir este tipo de situaciones, en las que se masacra a la población civil con el fin de alcanzar objetivos militares y políticos”.

También se informó de un incremento drástico en los ataques terrestres contra las zonas urbanas y rurales de Damasco controladas por el gobierno, que afectaron al casco antiguo, la zona residencial céntrica y otros barrios. Según las fuentes, desde el 14 de febrero el ACNUDH ha documentado la muerte de 15 civiles y heridas sufridas por otros 51, como consecuencia de los ataques terrestres en esos lugares.

Zeid se hizo eco de las urgentes peticiones de otros altos funcionarios de las Naciones Unidas que exigen el cese inmediato de las hostilidades y destacó la obligación de permitir el acceso humanitario y garantizar la pronta evacuación de enfermos y heridos, así como de los civiles que deseen marcharse. Zeid añadió que cualquier acuerdo político en relación con Ghouta oriental deberá ajustarse al derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Ningún acuerdo político deberá suponer un desplazamiento forzoso de la población civil.

El Alto Comisionado reiteró además su llamamiento a la comunidad internacional para garantizar que se rindan cuentas por las transgresiones en curso, muchas de las cuales podrían constituir crímenes de guerra.

FIN

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a  Defender los derechos humanos: www.standup4humanrights.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights