Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La libertad de expresión es esencial para la paz en Sudán del Sur - Informe de la ONU

La expresión en Sudán del Sur

22 febrero 2018

GINEBRA / JUBA (22 de febrero de 2018) – La reconciliación auténtica y la paz duradera sólo se lograrán en Sudán del Sur si las personas pueden expresar libremente sus opiniones, cualesquiera sean su condición étnica o militancia política, señala un informe de las Naciones Unidas dado a conocer hoy.

En el informe, elaborado conjuntamente por la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés) y la Oficina del ACNUDH, se advierte que las restricciones indebidas a la libertad de expresión tienen actualmente un “efecto paralizante” y que “reducen aún más el espacio para el debate y la discrepancia”, al tiempo que la incitación al odio sigue provocando desconfianza, miedo y violencia.

“El conflicto de Sudán del Sur, con vulneraciones generalizadas de derechos humanos y abusos cometidos por todas las partes, ha infligido un sufrimiento indescriptible a millones de personas. La gente se ha visto despojada del derecho a la vida, a la justicia y, tal como se describe en este informe, del derecho a la libertad de opinión y expresión, derechos que no son lujos, sino elementos esenciales para alcanza la paz y el desarrollo”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

En Sudán del Sur, tras cinco años de un conflicto permanente que ha desarraigado a más de cuatro millones de personas, los esfuerzos de pacificación se realizan ahora tanto a escala internacional como en el ámbito local. Habida cuenta de la importancia de estas iniciativas, que comprenden el Foro de Revitalización de Alto Nivel de Addis Abeba (Etiopía) y el Proceso de Diálogo Nacional, los agentes de la sociedad civil, periodistas, órganos y asociaciones de prensa deben ser capaces de funcionar libremente, sin censura, acoso ni amenazas.

“Es fundamental que en Sudán del Sur puedan manifestarse todas las opiniones de todas las personas, para que pueda alcanzarse una paz genuina, inclusiva y duradera”, afirmó el Representante Especial del Secretario General y Jefe de la UNMISS, el Sr. David Shearer. “Todas las partes en conflicto deben respetar el derecho de las personas a la libertad de expresión, cualesquiera sean su etnia, creencias u opiniones políticas”.

En el informe figuran 60 incidentes comprobados en los que se violó el ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión de 102 víctimas, entre ellas 17 mujeres, en el periodo comprendido entre julio de 2016 y diciembre de 2017.

Los incidentes abarcan la muerte de dos personas, el arresto y la detención arbitraria de otras 58, los despidos de 16 empleados, la clausura o suspensión de tres imprentas donde se imprimían periódicos, la censura de artículos de prensa y el bloqueo de sitios web. Estas medidas se aplicaron a personas o medios que, según las autoridades, criticaban al gobierno, perjudicaban la reputación del país o ventilaban temas confidenciales.

Es importante señalar que solo fue posible verificar las violaciones ocurridas en las zonas bajo control del gobierno, porque en los territorios dominados por la oposición prevalece la inseguridad y hay restricciones en lo tocante al acceso.

En el documento se llega a la conclusión de que las fuerzas de seguridad del gobierno, que comprenden el Servicio Nacional de Seguridad (NSS), el Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA) y el Servicio Nacional de Policía de Sudán del Sur (SSNPS), fueron responsables de las dos terceras partes de los casos verificados de violación de derechos humanos. Las amplias facultades de vigilancia, arresto y detención de que dispone el NSS, que incluyen la posibilidad de insertar algunos de sus funcionarios en instituciones de prensa, fueron otros tantos factores de disuasión para la participación y el debate sobre el estado del país o los derechos humanos, señaló el informe. Esta situación ha generado un contexto de autocensura cada vez mayor.

Muchas víctimas dijeron que no habían incoado demandas formales por miedo a las represalias que podrían ejercer determinadas personas influyentes y por falta de confianza en las instituciones, entre otras las entidades encargadas del cumplimiento de la ley y los órganos judiciales.

En el informe se reconocen los esfuerzos realizados por el gobierno, la sociedad civil y otros interesados con miras a promover un contexto integrador y seguro para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y la promoción del diálogo democrático, incluso mediante la liberación de los periodistas y activistas de derechos humanos que sufren detención prolongada y arbitraria.

El informe contiene un conjunto de recomendaciones, entre otras:

  • Enmendar las leyes para despenalizar la difamación y velar por que los poderes otorgados a las fuerzas de seguridad no infrinjan el legítimo ejercicio del derecho a la libertad de expresión;
  • Velar por que las violaciones del derecho a la libertad de expresión sean objeto de rápida investigación y procesamiento;
  • Fortalecer los mecanismos para combatir la incitación al odio, con pleno respeto al derecho internacional de los derechos humanos;
  • Apoyar la capacitación de periodistas y organismos de prensa del Estado;
  • Velar por que la Autoridad de Medios de Comunicación funcione plenamente, sea independiente y disponga de los recursos adecuados.

En el documento se pide también a todos los órganos de las fuerzas armadas que garanticen la protección de los periodistas, la sociedad civil y los defensores de derechos humanos, y que respeten su derecho a monitorear el conflicto armado y publicar información al respecto.

FIN

Lea el informe íntegro

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con: 
En Juba: Francesca Mold (+211 91 217 0273 / mold2@un.org)
En Geneva:  Rupert Colville (+41 22 917 9711 / rcolville@ohchr.org) o Liz Throssell (+41 22 917 9466 / ethrossell@ohchr.org).

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a  Defender los derechos humanos: www.standup4humanrights.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights