Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Instan a Sudán a tomar medidas para ayudar a los desplazados en Darfur

Los desplazados de Darfur

21 noviembre 2017

GINEBRA (21 de noviembre de 2017) – Un informe elaborado conjuntamente por la Oficina del ACNUDH y la Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) ha pedido al gobierno de Sudán que aplique políticas eficaces, transparentes y duraderas para facilitar que 2,6 millones de desplazados internos por el conflicto de Darfur puedan regresar voluntariamente a sus hogares o reintegrarse en comunidades de acogida.

En el informe se señala que, a pesar del cese al fuego acordado entre el gobierno y varios grupos armados de oposición, que en general ha estado en vigor desde junio de 2016, la violencia contra los desplazados internos (IDP, por sus siglas en inglés) sigue siendo general y persiste la impunidad para las violaciones de derechos humanos.

“Insto al gobierno a que aborde los problemas fundamentales que impiden el regreso de los desplazados, tales como la violencia permanente, incluso por parte de las milicias armadas, que suscita temores continuos y justificados en cuanto a la seguridad, y la falta de servicios básicos que ha dejado a esas personas en situación de dependencia de la ayuda humanitaria”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

En el informe se explica detalladamente la situación de los IDP, de enero de 2014 a diciembre de 2016, periodo que en general estuvo marcado por la campaña militar del gobierno denominada “Verano decisivo”, que causó un desplazamiento masivo de población civil. En el documento se afirma que hay motivos razonables para creer que las operaciones militares produjeron graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional.

Gracias a la cesación de hostilidades decretada unilateralmente por el gobierno y por la mayoría de los grupos armados de oposición, vigente desde junio de 2016, en los diez primeros meses de 2017 se ha reducido considerablemente el número de desplazados a causa del conflicto de Darfur, en comparación con el mismo periodo de años precedentes.

Pero la presencia inadecuada –o en algunos casos, la ausencia total- de instituciones judiciales y de cumplimiento de la ley en las zonas donde se han asentado los IDP ha generado graves vulneraciones y abusos del derecho humanitario internacional, señala el informe.

Las tensiones entre grupos étnicos, a menudo suscitadas por la posesión de la tierra, siguen saliendo a relucir y con frecuencia estallan en actos de violencia y generan nuevos desplazamientos. Según el informe, aunque los gobiernos estatales, las autoridades de la región y los dirigentes tradicionales han realizado esfuerzos considerables para prevenir esa violencia y contrarrestarla, las causas subyacentes del conflicto todavía no se han abordado.

La vulnerabilidad de las personas refugiadas en campamentos de IDP sigue siendo motivo de preocupación, reza el informe. En la mayoría de los 66 campamentos que hay en Darfur la UNAMID sigue documentando casos de disparos esporádicos durante la noche, actos delictivos y acoso de las personas desplazadas, así como de violencia sexual, incluso de violaciones, tanto dentro de los recintos como en zonas aledañas y campos de labranza. Entre las razones por las que esos ataques no se denuncian, las víctimas señalan la ausencia de comisarías de policía, la falta de confianza en las autoridades, el estigma social y el miedo a las represalias.

En el informe se pide al gobierno que proceda a un desarme rápido y exhaustivo de las milicias, a fin de crear un contexto propicio y seguro para el regreso de los IDP y también se hace hincapié en la necesidad de efectuar consultas amplias con los IDP para velar por que su vuelta y reintegración se realicen con pleno respeto de sus derechos humanos.

“El cese de las hostilidades ofrece la oportunidad de centrar la atención en la situación de los IDP, que es esencial para lograr la paz.

Insto al gobierno de Sudán a que aplique los elementos principales estipulados en el Documento de Doha para la Paz en Darfur y reitero mi llamamiento a todas las partes a que se comprometan plenamente con los esfuerzos encaminados a traer una paz duradera a Darfur”, declaró el Representante Especial Conjunto de la UNAMID, el Sr. Jeremiah Mamabolo.

Nota para los editores:

-En el periodo examinado, la UNAMID documentó 1.286 denuncias de abusos y violaciones de derechos humanos cometidos contra 3.358 víctimas, entre ellas 2.108 mujeres y 299 niños.

-Más del 80 por ciento de las violaciones y los abusos denunciados ocurrieron mientras las mujeres realizaban actividades cotidianas de supervivencia, tales como el acarreo de agua o la recogida de leña.

-Entre 2014 y 2016, la UNAMID documentó 77 incidentes de conflicto entre comunidades. En 2015, esos actos de violencia causaron la muerte de 520 personas.

-Según los informes, 8.200 personas más fueron desplazadas en Darfur este año, como consecuencia de la violencia entre comunidades y los ataques de las milicias progubernamentales.  

FIN

Descargar el informe: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/SD/UNAMID_OHCHR_situation_Darfur2017.docx

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con: Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org), o Liz Throssell (+41 22 917 94 66 / ethrossell@ohchr.org) o Jeremy Laurence / + 41 22 917 9383  / jlaurence@ohchr.org

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights

Etiquetas