Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Informe del ACNUDH establece inventario de 13 años de violencia e impunidad en la República Centroafricana

República Centroafricana

30 mayo 2017

BANGUI/GINEBRA (30 de mayo de 2017) – Asesinatos en masa y otras graves violaciones de derechos humanos se han documentado en un amplio inventario elaborado por las Naciones Unidas, que abarca los múltiples conflictos que azotaron a la República Centroafricana (RCA) de 2003 a 2015. Muchas de esas violaciones podrían considerarse a crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad, señala el informe, al tiempo que establece una estrategia para combatir la impunidad predominante en el país.

“Sabemos que algunos se están poniendo nerviosos por este informe”, afirmó el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Andrew Gilmour, que en la actualidad realiza una visita a la República Centroafricana. “Me refiero a quienes cometieron algunas de las más atroces violaciones, que ahora saben que sus actos fueron observados y documentados cuidadosamente. Por supuesto, ahora están nerviosos porque creen que la justicia puede alcanzarlos. La petición abrumadora de la población de la RCA es que se imparta justicia y ése es también el motivo principal de este informe”.

En el inventario elaborado por la Oficina del ACNUDH y la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) se documentan  esquemas de graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional, perpetradas por fuerzas de los gobiernos sucesivos y por grupos armados, tanto locales como extranjeros, así como por las fuerzas de defensa de otros países. El informe, encargado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, documenta con gran detalle 620 incidentes, entre otros terribles relatos de aldeas enteras incendiadas totalmente durante ataques de represalia, numerosas narraciones de violaciones masivas de mujeres y niñas, incluso de apenas cinco años de edad, ejecuciones extrajudiciales, muertes por torturas o malos tratos en centros de detención, graves actos de violencia contra la población civil por motivos religiosos, étnicos o por su presunto apoyo a grupos armados, así como el reclutamiento de miles de niños por los grupos armados, y ataques contra agentes humanitarios y de pacificación, entre otras transgresiones graves. Cientos de miles de centroafricanos se han visto desplazados dentro del país u obligados a huir a países vecinos en atroces circunstancias, a través de la selva.

“La historia del país se ha visto condicionada por una pobreza muy arraigada, tensiones étnicas, inestabilidad política, corrupción y nepotismo, lo que ha generado una sucesión de conflictos armados”, señala el informe. “Tras alcanzar la independencia, la República Centroafricana ha estado sujeta a una serie de regímenes autoritarios que perpetraron, condonaron o fueron incapaces de prevenir graves violaciones y abusos”. La inestabilidad de la región y los conflictos internos de los países colindantes contribuyeron a agravar la volatilidad de las condiciones del país, especialmente mediante la circulación de armamentos y grupos rebeldes a través de sus porosas fronteras, señala el informe.

El inventario contenido en el informe sobre la República Centroafricana pone de manifiesto el terrible sufrimiento de la población de este país tan rico en minerales, que es, sin embargo, uno de los más pobres del mundo”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

Aunque en el informe se reconoce la difícil situación de seguridad que predomina en la RCA, el documento recomienda que se tomen de inmediato medidas para iniciar un proceso de justicia de transición, incluso mediante la elaboración de una estrategia nacional de derechos humanos que abarque una investigación de los cuerpos de seguridad y las fuerzas de defensa.

“Los conflictos sucesivos han dado origen a múltiples procesos de pacificación, pero mientras reine la impunidad, esta terrible trayectoria –en la que cada grupo armado comete deplorables actos de violencia- podría continuar”, señaló el Representante Especial de las Naciones Unidas para la República Centroafricana y jefe de la MINUSCA, Parfait Onanga-Anyanga.

“Mediante la documentación de los abusos y las violaciones del pasado, esperamos dinamizar los esfuerzos nacionales e internacionales encaminados a proteger a las víctimas de esos crímenes y lograr que se haga justicia”, dijo el Sr. Onanga-Anyanga. En el informe se formulan diversas recomendaciones, entre otras:

  • La necesidad de disponer de una estrategia escalonada y de amplio espectro para aplicar la justicia de transición, teniendo en cuenta el contexto de seguridad actual y el hecho de que los grupos no han entregado las armas;
  • La necesidad de elaborar una estrategia a fin de presentar acusaciones ante la Corte Penal Especial para la República Centroafricana, habida cuenta de la escala de los delitos perpetrados en los conflictos y la imposibilidad de juzgar a todos los responsables;
  • La importancia de otorgar prioridad a determinados ámbitos de actuación de la Corte Penal Especial que se ocupen de los delitos más graves;
  • La necesidad de tener en cuenta una perspectiva de género en todas las dimensiones de la justicia de transición, incluso en la estrategia de instrucción de cargos de la Corte Penal Especial.
  • La necesidad de crear una comisión de verdad y reconciliación.

“Tanto el gobierno como todos los agentes nacionales, con la ayuda de la comunidad internacional, deben colaborar a fin de quebrar definitivamente el ciclo de la impunidad”, declara el informe.

FIN

El texto íntegro del informe y nueve fichas de datos que resumen sus contenidos fundamentales pueden consultarse en: http://www.ohchr.org/SP/Countries/AfricaRegion/Pages/CARProjetMapping2003-2015.aspx

Si desea información adicional o quiere solicitar material para la prensa, puede ponerse en contacto con:
En Bangui: Vladimir Monteiro (+ 236 75980772 / 72259932 / monteiro6@un.org) o Musa Yerro Gassama (+23675980012 /gassama@un.org).

En Ginebra: Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org) o Ravina Shamdasani (+41 22 917 91 69 / rshamdasani@ohchr.org).

¿Te preocupa el mundo en el que vivimos? Pues DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights  y visite la página web en <>http://www.standup4humanrights.org.

Perfiles sociales para etiquetar y compartir: - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights