Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

República Centroafricana: Alta funcionaria de derechos humanos de las Naciones Unidas aplaude las mejoras, pero insta a proseguir los esfuerzos

12 octubre 2022

NUEVA YORK (12 de octubre de 2022) – Al término de su visita de cuatro días a la República Centroafricana, la Subsecretaria General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ilze Brands Kehris, encomió las medidas adoptadas recientemente en el país con el fin de mejorar la situación de derechos humanos, pero instó al gobierno y sus asociados a que prosigan los esfuerzos encaminados a abordar los persistentes problemas humanitarios y de derechos humanos.

Brands Kehris, que visitó la República Centroafricana (CAR por sus siglas en inglés) del 5 al 8 de octubre, se reunió con el Presidente Faustin-Archange Touadéra y con otros altos funcionarios del gobierno, entre ellos el Primer Ministro interino y el Ministro de Asuntos Exteriores. La Subsecretaria General también se entrevistó con representantes de instituciones estatales encargadas de promover los derechos humanos y la buena gobernanza, así como con entidades de la sociedad civil, entre otras las asociaciones de víctimas, y con delegados de la comunidad diplomática, las organizaciones regionales y del sistema de las Naciones Unidas.
Al señalar que la inseguridad sigue siendo una fuente primordial de preocupación en casi todo el país, Brands Kehris insistió en la importante labor de protección que lleva a cabo la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA) y su sección de derechos humanos.

La Subsecretaria General aplaudió los recientes avances logrados en la República Centroafricana en lo relativo a abordar algunos problemas de derechos humanos, entre otros la aprobación de una ley contra la trata de personas y la abolición de la pena capital. El año pasado, dos nuevos Ministros Consejeros fueron nombrados para coordinar el trabajo en materia de derechos humanos y buena gobernanza, así como la lucha contra la violencia sexual en el marco de los conflictos.

Brands Kehris encomió también las investigaciones y el inicio de los juicios relativos a los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad ante el Tribunal Penal Especial para la CAR, así como la reciente creación de la Comisión de Verdad, Justicia, Reparación y Reconciliación. Sin embargo, la Subsecretaria General hizo hincapié en que estos mecanismos siguen necesitando del apoyo político y la financiación del gobierno, con el respaldo de la comunidad internacional.

Brands Kehris señaló que, a pesar de las medidas positivas que se han adoptado últimamente, los problemas persisten. Los conflictos armados de larga data han provocado el desplazamiento forzado de casi uno de cada cuatro ciudadanos, muchos de ellos desplazados en repetidas ocasiones. Miles de niños, hombres y mujeres siguen viviendo en el temor constante de perder la vida o la integridad física. Más del 60 por ciento de la población necesita ahora protección y asistencia humanitaria, ya que el funcionamiento de los servicios básicos, como la educación y la atención sanitaria, todavía está gravemente afectado. Y seguimos recibiendo informes sobre ejecuciones sumarias y extrajudiciales, detención arbitraria, tortura y casos de violencia sexual ejercida en el marco del conflicto.

La Subsecretaria General también recibió informes sobre actos de intimidación, pillaje y graves violaciones de los derechos humanos, presuntamente cometidas por las fuerzas de defensa y seguridad, así como supuestos abusos perpetrados por miembros de las empresas militares privadas que operan en el país.

“Para poner fin a la violencia en la CAR, es preciso quebrar el ciclo de la impunidad, cualesquiera que sean los responsables”, afirmó Brands Kehris. “La promoción del Estado de Derecho es fundamental para la paz y la estabilidad en el país. Pido al gobierno que proceda a reforzar los mecanismos de rendición de cuentas, así como las investigaciones y otros esfuerzos judiciales y de supervisión, y que garantice más transparencia e información pública en lo tocante a sus respuestas a las vulneraciones y los abusos de derechos humanos, incluso en el contexto de las operaciones militares contra los grupos armados”.

Además, en reuniones sostenidas con organizaciones de la sociedad civil, entre otras, asociaciones femeninas y grupos de víctimas, la Subsecretaria General pudo escuchar de viva voz las peticiones de justicia y reparación que formularon algunos de los perjudicados por violaciones de derechos humanos antiguas y recientes. Asimismo, tuvo la oportunidad de informarse acerca de las preocupaciones causadas por la escasez de oportunidades de empleo, la reducción del espacio cívico y las tensiones del contexto político, caracterizado por el aumento de los discursos de odio y la incitación a la violencia, incluso en el marco de los debates sobre las enmiendas constitucionales que se propusieron en fecha reciente.

“El fortalecimiento de la cohesión social y el tratamiento de los agravios profundos son dos aspectos esenciales para lograr la estabilidad del país. Exhorto al gobierno de la CAR a que adopte medidas decisivas para garantizar la participación de todos los ciudadanos del país en la vida pública, proteger el espacio cívico y condenar públicamente la incitación a la violencia. Asimismo, las autoridades deberían tomar medidas para mejorar el acceso a los cuidados sanitarios, la educación y los medios de subsistencia. Insto a la comunidad internacional a que apoye esos esfuerzos”, terminó diciendo Brands Kehris.

FIN

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

En New York:
Laura Gelbert (+ 1 917 208 6656 /
gelbert@un.org

Etiquetar y compartir - 

Twitter: @UNHumanRights and Facebook/Instagram/TikTok: unitednationshumanrights

VER ESTA PÁGINA EN: