Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Sudán del Sur: La población civil del Alto Nilo, cansada, asustada y desplazada, corre peligro inminente de ser víctima de nuevas agresiones

Sudán del Sur: atrapados y temerosos

04 mayo 2017

GINEBRA (4 de mayo de 2017) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, instó el jueves al gobierno de Sudán del Sur a que suspenda las ofensivas militares dirigidas contra Aburoc, población de la margen occidental del Nilo, en la región del Alto Nilo. En ese pueblo se encuentran entre 35.000 y 50.000 personas, en su mayoría desplazadas, que llegaron allí en las últimas semanas, tras un terrible recorrido a pie de más de 150 kilómetros, después de que el SPLA* atacara las zonas situadas al sur de Aburoc. Los civiles refugiados en este pueblo se hallan ahora en zonas controladas por el grupo armado opositor SPLM/A-IO* y están expuestos a la ofensiva militar del SPLA.
Existe preocupación porque las tropas del SPLM/A-IO han tomado posiciones en puntos cercanos a donde se encuentran los civiles, con lo que estos estarían en peligro en caso de producirse un ataque por parte del SPLA y sus aliados. Según fuentes fidedignas, en las fuerzas del SPLA militan ahora nuevos reclutas de la etnia dinka, procedentes de la zona occidental de Bahr el-Ghazal. Los civiles que están en Aburoc son mayormente de la etnia shilluk.  

“Los civiles que se encuentran en Aburoc corren un peligro grave e inminente de padecer violaciones de derechos humanos, violencia étnica y nuevos desplazamientos”, afirmó Zeid. “Estas personas huyeron hacia el sur desde pueblos como Tonga y Kodok en las más horribles circunstancias, y se vieron obligados a caminar por la jungla hasta 150 kilómetros, en temperaturas abrasadoras. Según se informa, muchos murieron en el trayecto, a causa de la fatiga y la deshidratación. Los supervivientes llegaron a Aburoc, donde ahora, exhaustos y atemorizados, se enfrentan a graves actos de violencia y a la escasez de alimentos, agua y atención médica”.

“Se trata de mujeres, niños y hombres que están a merced de los jefes militares de ambos bandos políticos, autoridades que habitualmente han demostrado poco o ningún interés en proteger a la población civil”.

El Alto Comisionado instó al gobierno a que cumpla las promesas que el presidente Salva Kiir formuló el 25 de marzo pasado, cuando se comprometió a declarar un cese al fuego unilateral y a trabajar en pro de un compromiso político que permita poner fin al conflicto. El Alto Comisionado exhortó a todas las partes en lucha a que respeten las normas del derecho humanitario internacional, incluida la adopción de todas precauciones posibles para evitar víctimas civiles.

“Los civiles que se encuentran en Aboruc no tienen adonde ir, ya que las fuerzas del SPLA se aproximan desde el sur y las opciones para huir hacia el norte son sumamente limitadas y peligrosas”, dijo Zeid. “Exhorto al SPLM/A-IO a que garantice la desmilitarización de las zonas donde hay un gran número de civiles, entre otras Aburoc, y a que adopte las medidas necesarias para asegurar la protección de la población civil que está bajo su control”.

El Alto Comisionado también pidió al gobierno que permita el acceso de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur a las localidades de Aburoc y Kodok y que garantice que los organismos humanitarios puedan repartir la ayuda indispensable a los desplazados internos.

FIN

* El SPLA es la sigla del Sudan People's Liberation Army [Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán], las fuerzas armadas del Estado. El grupo armado opositor se denomina Sudan People’s Liberation Movement/Army In Opposition [Ejército/Movimiento de Liberación Popular de Sudán en la Oposición] y emplea las siglas en inglés SPLM/A-IO.

Si desea información adicional o documentación para medios de comunicación, puede ponerse en contacto con Ravina Shamdasani (+41 22 917 91 69 / rshamdasani@ohchr.org) o Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org), o con Liz Throssell (+41 22 917 94 66 / ethrossell@ohchr.org)

Perfiles sociales para etiquetar y compartir: - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights