Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Milicianos burundeses instigan a la violación con cánticos que evidencian su campaña de terror – Zeid

Exhortaciones a la violación en Burundi

18 abril 2017

GINEBRA (18 de abril de 2017) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, expresó el pasado martes su profunda preocupación ante el cariz que están tomando las asambleas políticas en varias provincias de Burundi, durante las cuales jóvenes de la milicia Imbonerakure entonan repetidamente cantos en los que exhortan a asesinar a sus enemigos o dejar embarazadas a sus mujeres. El Alto Comisionado afirmó que la índole organizada de estos desfiles, junto con los informes disponibles sobre graves violaciones de derechos humanos, ponen de relieve la “campaña de terror” que se lleva a cabo en Burundi.

En un escalofriante video que circula por las redes sociales, puede verse a más de un centenar de miembros del grupo armado Imbonerakure, la rama juvenil del CNDD-FDD -el partido gobernante-, repetir decenas de veces una exhortación a “dejar embarazadas a las mujeres oponentes para que nazcan más imbonerakures”. Otro grupo repite a continuación un cántico en el que la frase “debe morir” llega a oírse unas 19 veces. Esta concentración de jóvenes milicianos tuvo lugar en la localidad de Ntega, en la provincia de Kirundo, al noreste del país. Tras la publicación del vídeo, el pasado 5 de abril, el CNDD-FDD emitió un comunicado condenando los cánticos y afirmando que una investigación preliminar había demostrado que se habían producido “influencias ajenas al partido”. No obstante, según informes recientes, funcionarios gubernamentales y miembros del partido presidencial han participado en la organización de actos similares, incluso de mayores proporciones, por todo el país.  

  • El pasado 1 de abril, en la provincia septentrional de Kayanza, alrededor de 2.500 miembros de Imbonerakure salieron del estadio de fútbol y desfilaron a lo largo de la avenida principal mientras entonaban consignas similares, incitando a violar y a cometer actos violentos contra sus oponentes. Según los informes disponibles, en dicho acto estaban presentes altos cargos del gobierno.
  • También se dispone de información según la cual cánticos similares tienen lugar durante las asambleas semanales de Imbonerakure en la provincia meridional de Makamba.
  • Igualmente, se informó de que el pasado 3 de abril, durante una reunión en la que se abordó la cuestión de la seguridad, el Gobernador de Makamba instó a la población local a que, con el fin de mantener la seguridad, arrestase a cualquier sospechoso, registrase bolsos y equipaje y “eliminase inmediatamente” a cualquier persona sospechosa de ser un rebelde.
  • El 7 de abril, el Presidente del Senado presuntamente incitó a los habitantes de Makamba a la violencia con un llamamiento a que todo sospechoso de ser un rebelde fuera “detenido sin mediar palabra”. Éste es sólo el último de muchos otros discursos en los que el Presidente de Senado ha usado presuntamente un lenguaje en clave, inspirado de la violencia masiva que sufrió Burundi en el pasado, con el que incita a sus seguidores a la violencia.
  • El 8 de abril, tras la inauguración de una sede del partido CNDD-FDD en la provincia oriental de Ruyigi, unas 200 personas, entre ellas miembros de Imbonerakure, comenzaron a cantar exhortando a la violación de sus oponentes para que así naciesen más imbonerakures. Al parecer, miembros del partido les dieron instrucciones de que parasen.
  • También se ha informado de que el 8 de abril, en la localidad de Gaharo, provincia de Rutana, decenas de imbonerakures desfilaron por la ciudad entonando consignas hostiles.  

“Estos cantos grotescos de los jóvenes de Imbonerakure que exhortan a la violación en  varias zonas de Burundi son hechos muy preocupantes –sobre todo porque vienen a confirmar lo que cuentan quienes han huido de Burundi por culpa de la campaña de amedrentamiento y terror que está imponiendo esta milicia organizada”, declaró el Alto Comisionado.

“Aunque acogemos con satisfacción la declaración de condena que el CNDD-FDD ha emitido en relación con los cánticos en Ntega, los informes según los cuales algunos altos cargos estaban presentes en otras asambleas no dejan de ser preocupantes.  Es preciso que el gobierno reconozca que la concentración de Ntega no fue un incidente aislado, sino más bien la punta del iceberg, que sólo salió a la luz porque pudo ser captado por una cámara”.

“La condena emitida estará vacía de contenido si, en lugar de poner fin a este tipo de actos, los altos cargos del gobierno continúan participando en actos de este tipo”, afirmó.

“El gobierno debe dejar de aparentar que Imbonerakure es sólo una organización de activismo comunitario. Su discurso irresponsable basado claramente en el odio y la instigación a la violencia no puede ser tolerado ni fomentado. En una región que ha sufrido tantos estallidos de violencia masiva y tantísimas atrocidades, estos llamamientos premeditados hacen sonar todas las alarmas”.

El Alto Comisionado insistió en que la preocupación que suscita la instigación al asesinato y la violación es particularmente grave porque, además, no dejan de producirse informes sobre violaciones de derechos humanos.

“Nos han llegado informes fidedignos sobre graves violaciones de los derechos humanos, entre ellas el recurso sistemático a la tortura por parte de las fuerzas de seguridad y ataques nocturnos perpetrados por miembros de Imbonerakure contra los domicilios de personas que se niegan a afiliarse al partido gubernamental”, señaló el Alto Comisionado.

“Los informes apuntan a un recrudecimiento de las desapariciones forzadas entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 y recogen el descubrimiento de decenas de cadáveres sin identificar en varias zonas del país durante el mismo periodo.

También hemos recibido incontables informes en los que se afirma que las personas son blanco de violencia en razón de su condición étnica”.

Entre abril de 2015 y el 10 de abril de 2017 huyeron de Burundi 401.573 personas. Algunas de las que han escapado más recientemente a países vecinos, contaron cómo los Imbonerakure hacen visitas regulares a domicilios situados en zonas rurales y obligan a los residentes, independientemente de su condición étnica, a abonar periódicamente una contribución monetaria, y cómo también gravan con “tasas” los productos vendidos en los mercados o a los vendedores que atraviesan sus puntos de control en las carreteras, ahogando así a la economía locale. Uno de los refugiados entrevistados por el ACNUDH dijo que tuvo que huir de Karuzi, su provincia de origen, porque la extorsión de los Imbonerakure había llegado a ser insoportable.

El Alto Comisionado hizo un llamamiento a las autoridades de Burundi para que garanticen la inmediata condena de cualquier tipo de instigación a la violencia y hagan cuanto esté en su mano para que la policía, las fuerzas de seguridad, los cuerpos de inteligencia y los militares reciban instrucciones claras e inequívocas de actuar de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos.

“Ha de exigirse responsabilidad a todos los responsables de violaciones de los derechos humanos, independientemente de su rango o posición”, afirmó Zeid. “Es preciso acabar con la impunidad de las fuerzas de seguridad y de los Imbonerakure, por las violaciones de derechos humanos”.

El Alto Comisionado también ha pedido al gobierno de Burundi que proporcione al ACNUDH acceso ilimitado para que realizar una evaluación de la situación de los derechos humanos en todo el país, y de este modo, proceder a una verificación independiente de las acusaciones de violaciones graves y prestar apoyo a las autoridades para que los culpables respondan de sus actos ante la justicia.

FIN

Si desea información adicional o documentación para medios de comunicación, puede ponerse en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org), o con Liz Throssell (+41 22 917 94 66 / ethrossell@ohchr.org)

Perfiles sociales para etiquetar y compartir: - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

Etiquetas