Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Sudán del Sur: Sigue la impunidad, tras las graves violaciones de derechos humanos de julio de 2016

Impunidad en Sudán del Sur

16 enero 2017

GINEBRA/JUBA (16 de enero de 2017) – Un informe de las Naciones Unidas dado a conocer hoy expone en detalle graves transgresiones y abusos de derechos humanos, entre otros, asesinatos y violaciones colectivas, así como violaciones del derecho internacional humanitario, perpetradas en Juba durante los combates que tuvieron lugar del 8 al 12 de julio de 2016 e incluso después de esas fechas. Seis meses más tarde, persiste la impunidad generalizada y no cesan los abusos.

En el informe, elaborado por la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS por sus siglas en inglés) y la Oficina del ACNUDH, se llega a la conclusión de que en la lucha entre el Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA) y el Ejército Opositor del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLM/A-IO), “los contendientes, de manera flagrante, hicieron caso omiso del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario”.

Los sucesos ocurridos en Juba en julio de 2016 pusieron de manifiesto la extrema fragilidad de la situación política y de seguridad de Sudán del Sur y el total menosprecio de los civiles por parte del SPLA y el SPLM/A-IO, habida cuenta de las graves violaciones y los abusos perpetrados, entre otros los ataques directos contra la población civil en función de su origen étnico y la extrema violencia empleada contra las mujeres y los niños, señala el informe.

“La información documentada y verificada por la División de Derechos Humanos indica que centenares de ciudadanos, entre los cuales había numerosos civiles, resultaron muertos y un número aún mayor fueron heridos durante los combates en varios sectores de Juba”, según relata el informe. “Además, la UNMISS documentó 217 casos de violación o estupro, entre los cuales figuraron violaciones colectivas perpetradas por miembros del SPLA, el SPLM/A-IO y otros grupos armados en el periodo de lucha comprendido entre el 8 y el 25 de julio, e incluso después de esas fechas. Según los testimonios de las víctimas y los relatos de los testigos, la mayoría de los casos de violencia sexual fueron obra de soldados del SPLA, agentes de policía y miembros del Servicio Nacional de Seguridad (NSS)”.

 

Los testimonios de las víctimas entrevistadas por la División de Derechos Humanos conforman un cuadro horrendo de la violencia que los civiles tuvieron que soportar durante los combates. En una ocasión, un grupo de mujeres y muchachas recibió órdenes de cocinar para los soldados en los puestos de control, mientras los militares violaban a sus amigas o familiares. Otro testimonio sugiere que hombres y mujeres de la etnia nuer fueron especialmente designados como objetivos de asesinatos y arrestos, durante registros realizados casa por casa, en los que los nuers que ostentaban marcas tribales en la frente fueron especialmente vulnerables. Aún hoy se desconoce el paradero de algunas de las personas arrestadas en ese operativo. 

La lucha que estalló en julio de 2016 fue un grave revés para el proceso de paz en Sudán del Sur y puso de manifiesto qué volátil es la situación de ese país, con la población civil expuesta al riesgo de atrocidades en masa”, afirmó Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En total, la asombrosa cantidad de 1.380.000 sudaneses del sur han huido a otros países y otro millón ochocientos mil se encuentran desplazados en su propio país. En ausencia de cualquier atisbo de justicia o de rendición de cuentas por las violaciones perpetradas –entre las que figuran posibles crímenes de guerra- esos estallidos de violencia descontrolados podrían agravarse con rapidez y el sufrimiento de los civiles iría en aumento. Es precio que se adopten medidas urgentes para detener esta espiral de destrucción, empezando por la justicia y la rendición de cuentas”. 

En el informe se hace hincapié en la necesidad de hacer justicia y rendir cuentas en todos los casos de violaciones de derechos humanos. El documento insta al gobierno provisional de unidad nacional a que tome medidas “para quebrar el ciclo de violencia e impunidad” y para apoyar plenamente la rápida creación y puesta en marcha de un Tribunal Mixto para Sudán del Sur por parte de la Unión Africana. En el informe se recomienda también que el Estado garantice que todas las víctimas de violaciones y abusos de derechos humanos, así como de violaciones del derecho humanitario internacional, dispongan de acceso a remedios jurídicos eficaces y a un resarcimiento justo y equitativo, que incluya compensación y rehabilitación.

La situación de derechos humanos sigue siendo grave en Sudán del Sur. La Oficina del ACNUDH ha recibido informes fidedignos de que en la región de Greater Equatoria se han producido graves violaciones y abusos de derechos humanos, cometidos por miembros del SPLA y del SPLM/A-IO en Yei y sus alrededores, entre otros, asesinatos, actos de violencia sexual, secuestro y destrucción de propiedades de particulares. Como consecuencia de estos hechos, miles de civiles han huido de Yei y de los pueblos aledaños. Estas personas han buscado refugio en otras regiones, así como en países vecinos. A principios de enero de 2017, los combates en Yambio y sus alrededores, en la provincia de Western Equatoria, causaron otro desplazamiento de población civil, que afectó a unas 7.000 personas, en su mayoría mujeres y niños. 

El Alto Comisionado recordó al gobierno que sus fuerzas tienen la obligación de proteger los derechos de todos los sudaneses del sur y de poner fin al terrible sufrimiento del pueblo.

FIN

 

Si desea conocer el texto íntegro del informe sobre los violentos sucesos del mes de julio, sírvase visitar: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/SS/ReportJuba16Jan2017.pdf

En Juba: Eugene Nindorera (Tel: +211 912 062 162 - Ext. 190-2162 / nindorera@un.org)

Para más información y solicitudes de prensa, favor ponerse en contacto con please contact Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org), or Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org ) or Liz Throssell  ( +41 22 917 9466 / ethrossell@ohchr.org )

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

- See more at: http://www-edit.in.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=21072&LangID=S#sthash.wiVn2iJU.dpuf

For more information and media requests, please contact Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org) or Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org ) or Liz Throssell  ( +41 22 917 9466 / ethrossell@ohchr.org )

VER ESTA PÁGINA EN: