Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Irak: La igualdad y la justicia no son artículos de lujo, sino bases fundamentales de la estabilidad, afirma alta funcionaria del ACNUDH

Irak después del ISIL

25 abril 2016

GINEBRA (25 de abril de 2016) – Irak debe adoptar inmediatamente medidas específicas para planificar “el día siguiente” tras la derrota del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL, por sus siglas en inglés), sobre la base de la igualdad, el Estado de derecho y una visión de futuro que se ha ganado la confianza de las diversas comunidades del país, afirmó hoy la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Sra. Kate Gilmore, al término de una visita de una semana de duración a ese país.

“Al parecer, Irak tiene una memoria larga, pero una visión corta”, dijo la Sra. Gilmore.

“Es como un vehículo que recorre un terreno abrupto, con un retrovisor grande pero con un parabrisas muy pequeño por el que apenas se puede mirar adelante, y con varias personas que se disputan el volante. El relato más frecuente de muchos dirigentes iraquíes se basa en ‘los agravios de mi comunidad’, y no alcanza a reconocer la índole general del sufrimiento de los iraquíes ni a trazar el rumbo de un futuro integrador”.  

“Los iraquíes reclaman equidad, reconocimiento, justicia, respeto y participación significativa en la definición de su porvenir, un proceso que opera hacia adelante y no hacia atrás”.

“Todos los dirigentes iraquíes, en todos los planos, deben demostrar mediante las palabras y los actos, un compromiso mucho mayor con la paz, la igualdad y el Estado de derecho, y no con los agravios y la venganza alimentados por el sectarismo. Hay una carencia preocupante de un relato político que una a las diversas comunidades del país, un relato que abarque a todas las minorías. Esta carencia debe remediarse cuanto antes”, añadió la Alta Comisionada Adjunta.  

La Sra. Gilmore hizo hincapié en que los desafíos que Irak afronta no son únicamente de índole militar y que su futuro no es sólo una cuestión de derrotar al ISIL y liberar su territorio.

“La existencia de conflictos armados en determinadas zonas de Irak no excusa ni justifica la ausencia de Estado de derecho en el conjunto del país. La independencia de los tribunales, el fin de las detenciones arbitrarias, el respeto hacia el debido proceso judicial o la prohibición de la tortura: estas medidas no son ideales ni artículos de lujo, sino que constituyen las bases indispensables de la estabilidad”, declaró.

“Deben adoptarse medidas enérgicas –desde ahora- para formular planes con miras a la etapa que seguirá a la derrota del ISIL, medidas que amplíen la inclusión y profundicen la justicia, incluso mediante el diálogo organizado de ámbito local, regional y nacional sobre la integración, la coexistencia pacífica y el respeto mutuo. La corrupción desbocada, la ausencia de rendición de cuentas por los delitos actuales y pasados, el problema de las milicias tribales, el creciente número de desplazados internos, la destrucción parcial o total de pueblos y ciudades enteras, la violencia contra las mujeres y la necesidad de reformas legislativas y constitucionales son algunas de las múltiples y urgentes preocupaciones de Irak en materia de derechos humanos que requieren una atención prioritaria”.

Durante la misión que realizó a Irak, la Sra. Gilmore visitó Bagdad, Najaf, Erbil y el campo de desplazados internos (IDP) de Shariya, en Dohuk. La Alta Comisionada Adjunta se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores y otros altos funcionarios del gobierno, así como con el Presidente de la región del Kurdistán Iraquí, dirigentes de la sociedad civil y de las comunidades religiosas y étnicas, defensores de derechos humanos y supervivientes de violaciones de derechos humanos.

“La lacra del ISIL quedó de manifiesto de manera trágicamente clara en los relatos de los supervivientes de las violaciones de derechos humanos con los que nos entrevistamos en los campos de IDP de Dohuk. El hombre yezidí que fue arbitrariamente condenado, sometido a una falsa ejecución y que tuvo que presenciar cómo una mujer embarazada era lapidada hasta morir; la mujer que estuvo sometida a esclavitud sexual durante más de un año; el hombre cuya familia completa –mujer, hijas e hijo- fue secuestrada por el ISIL y que no pudo pagar los 30.000 dólares exigidos por su rescate”, dijo la Sra. Gilmore. “Las violaciones de derechos humanos cometidas por el ISIL no deben olvidarse ni silenciarse.

El derecho a la verdad es fundamental, así como la posibilidad de exigir responsabilidades penales a quienes han perpetrado crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad o genocidios. Es preciso conservar las pruebas y seguir recopilando testimonios al respecto”.

La Sra. Gilmore instó también a la comunidad internacional a que proporcione más apoyo para satisfacer las necesidades humanitarias, la reconstrucción de las infraestructuras esenciales y la búsqueda de la justicia y la reconciliación en Irak.

“Todos tenemos responsabilidades hacia el pueblo iraquí. Del mismo modo que hay allí una coalición militar internacional, se necesita también otra coalición internacional de compasión práctica, con recursos análogos, para ayudar a sentar las bases de una paz sostenible en Irak”, declaró la Sra. Gilmore.

Para solicitudes de medios, favor ponerse en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org),  Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org) or Cécile Pouilly (+41 22 917 9310 / cpouilly@ohchr.org)

Para leer el informe de enero de 2016 sobre las bajas civiles en Irak, por favor visite: http://www.ohchr.org/Documents/Countries/IQ/UNAMIReport1May31October2015.pdf


Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: