Skip to main content

photo: Epsy Campbell BarrEpsy Campbell Barr (Costa Rica), Presidenta - ex vicepresidenta de Costa Rica y ministra de Asuntos Exteriores. Fue dos veces diputada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Es afrofeminista y activista por los derechos humanos y el medio ambiente.  También es fundadora del Centro de Mujeres Afrodescendientes y del Instituto Afrodescendiente de Estudio, Investigación y Desarrollo, así como del Parlamento Negro de las Américas. Es una investigadora con decenas de publicaciones sobre democracia, inclusión, temas de derechos de la mujer, medio ambiente, y sobre temas de afrodescendientes y sobre racismo y discriminación racial. Ha pronunciado discursos en Estados, universidades, empresas, seminarios y conferencias en diversos países del mundo. La Sra. Campbell Barr ha recibido varios premios internacionales por su lucha en favor de sociedades sostenibles e inclusivas. Es doctora en Humanidades por la Universidad de Brenau (Georgia) y economista con un máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo y Técnicas Avanzadas de Participación Política.

photo: Gaynel CurryGaynel Curry (Bahamas) es profesora adjunta de la Universidad de las Bahamas. Ha trabajado en derechos humanos con las Naciones Unidas durante más de 23 años, incluso en Afganistán, Sudán del Sur y Timor-Leste. La Sra. Curry fue asesora de género y derechos de la mujer en la OACDH-Nueva York. Supervisó los trabajos del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, basándose en las tareas de seguimiento de la Declaración y el Programa de Acción de Durban para poner fin al racismo y promover los derechos de los afrodescendientes. Recientemente, dirigió el trabajo sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. La Sra. Curry ha ocupado varios cargos en su gobierno, entre ellos el de Directora del Departamento de Asuntos de Género y Familia. Tiene un máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Oxford y en Asuntos Internacionales por la American University de Washington, DC; una licenciatura en Derecho (LLB) por la Universidad de Londres; y una licenciatura en Historia por la Universidad de las Indias Occidentales.

photo: Justin HansfordJustin Hansford (EE.UU.) es profesor de Derecho y director ejecutivo y fundador del Centro de Derechos Civiles Thurgood Marshall. Es licenciado por la Universidad de Howard y doctor en Derecho por el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, donde fue fundador del Georgetown Journal of Law and Modern Critical Race Perspectives. Justin Hansford es un destacado académico y activista en los ámbitos de la teoría racial crítica, los derechos humanos y el derecho y los movimientos sociales. Es coautor de la próxima séptima edición de "Race, Racism and American Law", el célebre libro de texto jurídico que fue el primer libro de casos publicado específicamente para impartir cursos de derecho relacionados con la raza. Tras el asesinato de Michael Brown en Ferguson, Missouri, Hansford trabajó para empoderar a la comunidad de Ferguson a través de la defensa legal comunitaria. Ha servido como asesor político para las reformas propuestas después de Ferguson a nivel local, estatal y federal, testificando ante la Comisión de Ferguson, el Comité Asesor de Missouri para la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos, el Grupo de Trabajo del Presidente sobre la Policía del Siglo XXI y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

photo: Hongjiang HuangHongjiang Huang (República Popular China) trabaja en el Departamento de Organizaciones y Conferencias Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular China. Ha pasado varios años en tres países africanos diferentes promoviendo la paz, la estabilidad y el desarrollo sobre el terreno, incluyendo su asignación en la Misión de China ante la Unión Africana en Etiopía, la Embajada de China en Liberia y actuando como Asesor Superior del Presidente del Mecanismo de Supervisión de los Acuerdos de Alto el Fuego y Transición a la Seguridad con sede en Juba, Sudán del Sur. El Sr. Hongjiang trabajó durante cuatro años en la Misión Permanente de China ante las Naciones Unidas como asesor político en asuntos de mantenimiento y consolidación de la paz, principalmente en África central y occidental, Oriente Medio y Haití. Huang Hongjiang tiene un profundo sentimiento por la vida y los derechos humanos de los pueblos africanos y de los descendientes de africanos. Está decidido a unir sus fuerzas a las de otros miembros del PFPAD para aplicar fielmente sus mandatos y hacer avanzar las aspiraciones de los afrodescendientes, largamente postergadas.

photo: Martin KimaniMartin Kimani (Kenia), PhD, CBS, es el Representante Permanente de Kenia ante las Naciones Unidas en Nueva York con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Recientemente ha ejercido como Enviado Especial del Presidente para la lucha contra el extremismo violento, como Director del Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo de Kenia y en Iniciativas Estratégicas en la Oficina Ejecutiva del Presidente. Antes de eso, fue Representante Permanente ante las Naciones Unidas en Nairobi, así como en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y en el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). En los últimos 20 años, ha trabajado a alto nivel en los mercados mundiales de divisas y bonos, en el asesoramiento sobre riesgos políticos para suscriptores y otras empresas, y en la paz y la seguridad en el Cuerno de África y África Oriental. El Embajador Kimani es miembro de la Iniciativa de Liderazgo Africano y de la Red de Liderazgo Global de Aspen. Fue becario africano distinguido en el Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales (SAIIA) en 2013. Tiene un doctorado en Estudios de Guerra por el King's College de Londres, Universidad de Londres.

photo: Pastor Elías Murillo MartínezPastor Elías Murillo Martínez (Colombia) es abogado y actualmente consultor independiente, miembro del Comité Directivo del Proyecto "Impacto Economista en la Inclusión en Salud" (Grupo The Economist). Fue miembro (2008 -2020) y vicepresidente (2018 -2020) del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU. Tiene más de 17 años de experiencia en el nivel directivo y asesor de los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores de Colombia. Ha publicado varios ensayos y columnas de opinión sobre los derechos de los afrodescendientes. Autor y promotor de varias iniciativas internacionales a favor de los afrodescendientes, entre ellas el Año-Decenio; las Recomendaciones Generales 34 y 36 del CERD sobre el racismo y la discriminación racial contra los afrodescendientes y sobre los perfiles raciales, que también abordan el sesgo algorítmico, respectivamente; así como las contribuciones del CERD al Programa de Actividades del Decenio, que incluyen una Declaración Internacional sobre los Derechos de los Afrodescendientes, actualmente en curso.

photo: Michael McEachraneMichael McEachrane (Suecia), Relator -  es un activista internacional en favor de los derechos humanos de los afrodescendientes, así como investigador en estudios negros (nórdicos y europeos), estudios de derechos humanos y poscolonialismo. Como activista ha cofundado, entre otras cosas, varias organizaciones de la sociedad civil, ha estado muy implicado en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes de la ONU, en la creación del Foro Permanente de los Afrodescendientes y en el reconocimiento por parte de la UE de los derechos fundamentales de los afrodescendientes. Como investigador es, entre otras cosas, editor de Afro-Nordic Landscapes: Equality and Race in Northern Europe, y autor de numerosos artículos y capítulos de libros sobre temas como el panafricanismo y la diáspora africana en Europa, la legislación contra la discriminación y el racismo sistémico, y los estudios suecos sobre los negros. Actualmente trabaja en dos libros, Sweden and the Others: Decolonial Perspectives, y, Decolonial Justice: Black Europeans and Human Rights. También es un comentarista frecuente sobre cuestiones raciales para los medios de comunicación suecos e internacionales. El Dr. McEachrane es actualmente investigador visitante en el Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de Suecia.

photo: Alice Angèle NkomAlice Angèle Nkom (Camerún), Vice-Presidenta - es abogada de profesión y presidenta de la Asociación Camerunesa para la Defensa de la Homosexualidad. Fue la primera mujer llamada al Colegio de Abogados de Camerún. La abogada Nkom es también miembro del Grupo de Trabajo Internacional del Instituto Nacional Democrático y copresidenta de la Red de Defensores de los Derechos Humanos de África Central. Entre sus premios se encuentran el 7º Premio de Derechos Humanos de la sección alemana de Amnistía Internacional en 2014; el Premio Escudo de África Central de la Red Panafricana de Defensores de los Derechos Humanos en 2015; y el Premio Libertad de Francia en 2018. La abogada Nkom estudió en la Universidad de Toulouse (Francia) y en la Universidad Federal de Camerún.

photo: Mona OmarMona Omar (Egipto) es una diplomática de carrera con más de 35 años de experiencia en la diplomacia, habiendo sido Viceministra de Asuntos Exteriores de Egipto para África y Embajadora de Egipto en varios países. Actualmente es miembro del Comité de Altos Expertos del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana; miembro de la junta directiva del Consejo Nacional de Mujeres de Egipto; miembro de la junta directiva del Consejo Egipcio de Relaciones Exteriores; miembro del Consejo de Administración del Centro Internacional de El Cairo para la Resolución de Conflictos y el Mantenimiento de la Paz en África; presidenta del Consejo de Salema, una ONG que trabaja en la lucha contra la violencia contra las mujeres; miembro del Consejo de Administración de las Universidades de Canadá en Egipto; directora general de Afrodev, una empresa de consultoría sobre África; asesora sobre África del Presidente de la Autoridad General de Cooperativas de Construcción y Vivienda; miembro de la junta de la Asociación Africana para el Turismo y el Desarrollo, y conferenciante y formadora sobre asuntos africanos y de la mujer. Recientemente, también ha sido miembro del Mecanismo de Revisión por Pares de la Unión Africana y del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 

photo: June SoomerJune Soomer (Santa Lucía), PhD, SLC, fue la primera mujer en recibir un doctorado en Historia de la Universidad de las Indias Occidentales Cave Hill Campus, la primera mujer en servir como Embajador de Santa Lucía a la CARICOM, la OECO y Asuntos de la Diáspora; un Comisionado de la OECO;  el Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (2016 -2020) y Presidente del Consejo de Campus Abierto de la Universidad de las Indias Occidentales. Ha formado parte de numerosos comités nacionales y regionales y ha recibido numerosas distinciones, entre las que destacan la Orden de José de Marcoleta en el grado de Gran Cruz de la República de Nicaragua en el ámbito de la diplomacia,  agosto de 2021; la Cruz de Santa Lucía por servicios distinguidos en los ámbitos de la educación, la diplomacia, el regionalismo y la especialidad de desarrollo, febrero de 2021. Es miembro del Comité de Reparaciones de Santa Lucía. Escribe sobre integración regional, reparaciones y sobre las mujeres durante la esclavitud.