Skip to main content

Relator Especial sobre la esclavitud

Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias

En marzo de 2020, el Consejo de Derechos Humanos nombró al Sr. Tomoya Obokata Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias.

El Artículo 4 de la DUDH proclama que “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

La esclavitud fue la primera cuestión de derechos humanos que suscitó una amplia preocupación internacional y, sin embargo, el problema perdura en la actualidad y las prácticas análogas a la esclavitud también siguen siendo un asunto grave y persistente.

El mandato sobre las formas contemporáneas de la esclavitud abarca los aspectos siguientes, sin limitarse a ellos: la esclavitud tradicional, el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la servidumbre de la gleba, el trabajo infantil en condiciones de esclavitud o análogas a ésta, la servidumbre doméstica, la esclavitud sexual y los matrimonios serviles. En calidad de sistema de trabajo permitido por la ley, la esclavitud tradicional se ha abolido en el mundo entero, pero la práctica no ha sido erradicada por completo. La esclavitud puede persistir como una mentalidad, entre las víctimas y sus descendientes y entre los herederos de quienes la practicaron, mucho tiempo después de que la práctica formal haya concluido.

Las formas contemporáneas de la esclavitud suelen abarcar a grupos de población muy poco visibles, de los que algunos realizan trabajos ilícitos. La esclavitud se practica a menudo en zonas remotas y el acceso puede verse dificultado o impedido cuando los trabajadores participan en actividades ilícitas, cuando los lugares están aislados o cuando las personas trabajan en países o regiones donde prevalece la violencia o la inestabilidad política.

La mayoría de los afectados son los más pobres, los más vulnerables y los grupos sociales marginados. El miedo, la ignorancia de los derechos que les asisten y la necesidad de sobrevivir les disuaden de protestar.

Para erradicar realmente la esclavitud en todas sus formas, es preciso abordar las causas profundas de esta práctica, tales como la pobreza, la exclusión social y todas las formas de discriminación. Además, tenemos que promover y proteger los derechos de todos, especialmente de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. Donde las violaciones de derechos humanos ya se han perpetrado, tenemos la obligación de restaurar la dignidad de las víctimas.

Información de contacto

Sra Urmila Bhoola
Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias
c/o Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Naciones Unidas en Ginebra
8-14 avenue de la Paix
CH-1211 Ginebra 10
Suiza
Fax: (+41) 22 917 90 06

Correo electrónico: hrc-sr-slavery@un.org

Relator Especial anterior


Sra Urmila Bhoola*
2014-2020

Sra Gulnara Shahinian
2008-2014