Skip to main content
x

Biografías de los Miembros de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela

Sra. Marta Valiñas (Portugal)

La señora Valiñas es una letrada / abogada experta en derechos humanos que se ha especializado en justicia penal internacional y, más específicamente, en delitos sexuales y de género. Más recientemente, trabajó en uno de los equipos de investigación de la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional (2014-2019). Antes de eso, trabajó como asesora legal, tanto en organizaciones no gubernamentales, como REDRESS (2009) y las Iniciativas de las mujeres para la justicia de género (2013/2014), y en la Misión de la OSCE en Bosnia y Herzegovina (2009-2013) Ha consultado para varias organizaciones, incluidas UNICEF-IRC, ONU Mujeres, ICTJ, la Sección de Género de la OSCE, y varias veces para Justicia Respuesta Rápida. En esta calidad, recientemente ha capacitado y asesorado a profesionales del derecho en jurisdicciones nacionales como Guatemala y Colombia (2017 y 2019). La Sra. Valiñas posee una licenciatura en Derecho de la Universidad de Oporto y una Maestría en Derechos Humanos y Democratización (E.MA). También ha sido investigadora académica en la Universidad de Lovaina sobre justicia transicional (2004-2008).

Sr. Francisco Cox Vial(Chile)

El Sr. Cox es un destacado abogado penalista chileno. Fue parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto para investigar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (México). El Sr. Cox litigó ante la Corte Penal Internacional, incluso en el caso contra Dominic Ongwen, en el que Cox representó a 2605 víctimas del conflicto armado en el norte de Uganda.

El Sr. Cox integró el panel de cinco expertos mundiales que asesoró a la Mesa de la Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional para elegir al próximo Fiscal de la Corte Penal Internacional. Estudió derecho en la Universidad Diego Portales y luego obtuvo una Maestría (LL.M) de la Universidad de Columbia.

Sra. Patricia Tappatá Valdez (Argentina)

La Sra. Patricia Tappatá Valdez es defensora de derechos humanos con experiencia en organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y organizaciones internacionales. Integró el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el gobierno de Bolivia entre 2019 y 2021. Fue directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos con sede en Buenos Aires, Argentina. Entre 1992 y 1993, fue directora de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas para El Salvador y antes fue la Coordinadora del Departamento de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Obispos del Perú. Desde 2010, es profesora de Justicia Transicional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Dirigió Memoria Abierta desde su creación hasta el año 2012 y es uno de los miembros fundadores de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, actualmente es parte de su Comité Asesor. Integró el consejo directivo del CELS en Argentina. Fue miembro del Consejo de Gestión del Parque de la Memoria -Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina e integró el board of trustees del Institute for Democracy in South Africa. Es egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y realizó sus estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Miembros anteriores

Sr. Paul Seils (Reino Unido)

El Sr. Seils es actualmente Director de Prácticas de Paz e Innovación en el Instituto Europeo de la Paz. Comenzó su carrera profesional como abogado de defensa penal en su Escocia natal, donde también se desempeñó como Director Legal del Consejo Escocés de Refugiados. Ha ocupado varios cargos internacionales de alto nivel, incluido el Jefe de Análisis de Situación en la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional desde 2004 hasta 2008, el Jefe de Análisis en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala; Jefe de la Unidad de Estado de Derecho y Democracia (a.i.) en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; y Vicepresidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional de 2011-2017. Ha escrito ampliamente sobre derechos humanos, justicia penal y justicia transicional. Enseñó durante varios años en el LL.M avanzado en la Universidad de Leiden, Países Bajos, y actualmente es profesor visitante en la Universidad de St. Andrew, Escocia.