Skip to main content

El 29 de agosto de 2016, el ACNUDH, junto con Asia Justice and Rights (AJAR), una organización regional sin ánimo de lucro con sede en Indonesia, y Bridges Across Borders South East Asia Community Education Initiative (BABSEACLE) organizaron un taller centrado en los problemas actuales y urgentes de los derechos humanos en la región de Asia y en las medidas para mejorar la situación actual de los derechos humanos. En el taller se trataron cuatro áreas temáticas de derechos humanos, entre las que se incluyen: el tratamiento de las violaciones masivas de los derechos humanos en contextos de transición a la democracia, la violencia de género, la justicia transicional y los niños robados.

La mesa redonda del ACNUDH en la tercera sesión reflexionó sobre los principales retos en materia de derechos humanos en la región, y sobre cómo la sociedad civil y, en particular, los abogados voluntarios pueden cooperar con las Naciones Unidas y los Mecanismos Regionales de Derechos Humanos (MRH). Liza Sekaggya pronunció el discurso de apertura del ACNUDH, seguido de las presentaciones de los titulares de mandatos de procedimientos especiales y de los miembros de los órganos de tratados. El Dr. Heisoo Shin, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el Sr. Tae-Ung Baik, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, la Sra. Nahla Haidar, miembro del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Se hicieron presentaciones detalladas sobre el sistema internacional de derechos humanos y sobre cómo la sociedad civil puede participar en él.

Los participantes se comprometieron activamente y subrayaron la importancia de que la sociedad civil utilice los mecanismos de la ONU y del RHRM para apoyar a las víctimas de violaciones de los derechos humanos. Se animó especialmente a los abogados a sensibilizar a sus clientes sobre los procesos. Se animó a los defensores de los derechos humanos y a las instituciones nacionales de derechos humanos a utilizar los mecanismos de la ONU y los regionales para la protección y promoción de sus derechos, entre otras cosas, mediante la realización de litigios estratégicos y el suministro de informes e información a los mecanismos.