Skip to main content
Informe

Informe del Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género a la a la 78ª Asamblea General sobre “Paz, Seguridad, Orientación Sexual e Identidad de Género”

Publicado por

Experto Independiente sobre la orientación sexual e identidad de género

Publicado

10 noviembre 2022

presentado a

77th session of the UN General Assembly in 2022

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Orientación sexual e identidad de género

Número del símbolo

A/77/235

Resumen

En el informe, el Experto Independiente se propone aportar una visión sobre la aplicación de todo un conjunto de recursos jurídicos para fomentar la prevención, la participación, la protección, el socorro y la paz sostenible para las personas, las comunidades y los pueblos que sufren la violencia y la discriminación en contextos devastados por la guerra en todo el mundo.

Antecedentes

Contexto

De acuerdo con su mandato, conferido por las resoluciones 32/2 y 41/18, del Consejo de Derechos Humanos, el Experto Independiente sobre la Protección contra la Violencia y Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género presentará un informe temático a la 78ª Asamblea General, enfocado en las dinámicas de relacionamiento entre conflicto armado, orientación sexual, e identidad de género

Concretamente, el Experto Independiente pretende estudiar los tipos de violencia basada en género y sexualidad contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) cometida por actores estatales y no estatales en situaciones de conflicto armado, así como las respuestas de los Estados a tales formas de violencia en aplicación de medidas de construcción de paz y justicia transicional. A partir de los hallazgos, él espera desarrollar una serie de recomendaciones y proponer vías de acción para prevenir, proteger y abordar integralmente las consecuencias de la violencia basada en orientación sexual e identidad de género en contextos de conflicto armado. 

Así, este informe examinará la relación entre diferentes formas de conflictos -pasados y presentes- con la experiencia vivida de personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales, así como de personas de Género Diverso (GD) en dichos contextos.El objetivo del Experto Independiente es explorar las normas de género socialmente arraigadas que fungen como causas y profundizan las consecuencias de la violencia armada relacionada con los conflictos. El informe también explorará cómo se han abordado dichas experiencias a través del estudio de diferentes mecanismos estatales que responden a las consecuencias del conflicto armado en sociedades devastadas por la guerra, como comisiones de la verdad, mecanismos judiciales especiales/extraordinarios y/o programas de reparación.

En suma, este informe tiene como objetivo fortalecer los marcos legales y políticos internacionales existentes relacionados con la incorporación de enfoques sensibles al género en las medidas de paz y seguridad. En ese sentido, el informe brindará información práctica para la aplicación del derecho internacional humanitario (DIH) y de los derechos humanos (DIDH), y las agendas de Mujeres, Paz y Seguridad (Resolución del Consejo de Seguridad 1325/2000 y siguientes), así como el programa sobre el Estado de Derecho y la Justicia de Transición en contextos afectados por guerras en los que se hayan cometido violaciones a los derechos de personas LGBTI y GD. 

Esta convocatoria a insumos es uno de los canales a través de los cuales el Experto Independiente recopilará información para preparar mi informe a la Asamblea Genera. El proceso de recopilación de información también incluirá una revisión de la literatura, una evaluación del trabajo de varias comisiones de la verdad, mecanismos judiciales especiales o programas de reparación, así como una reunión de expertos y consultas con personas LGBTI y GD con experiencias de victimización en conflictos armados. 

Convocatoria a insumos:

Para desarrollar el informe, el Experto Independiente busca aportes con información, datos y puntos de vista de todas las partes interesadas relevantes (entre otros, Estados, organizaciones de la sociedad civil, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, agencias de las Naciones Unidas, instituciones regionales, entidades corporativas e individuos). Así, se invitan a los y las contribuyentes a considerar las siguientes preguntas:

  1. ¿La contribución se relaciona con un conflicto armado en particular? En caso afirmativo, indique el tipo según los estándares legales internacionales (Conflicto Armado No Internacional, Conflicto Armado Internacional), las partes involucradas, la duración en el tiempo, las características generales de dicho conflicto con especial énfasis en sus causas (étnicas, religiosas, políticas, de género, dominación territorial, control de economías ilegales, entre otras). Reserve uno o dos párrafos para describir de manera general las dimensiones sexuales y de género del conflicto (por ejemplo, reclutamiento forzoso de niñas y niños, reglas específicas impuestas a la población civil con respecto a la vestimenta y otras normas de conducta basadas en roles/estereotipos de género, situación de violencia sexual).
  2. Si se trata de un conflicto armado en particular ¿El Estado o Estados en cuestión han ratificado, firmado o adherido a tratados, declaraciones, programas o políticas regionales o internacionales de derechos humanos/derecho humanitario/derecho penal internacional o cualquier otro instrumento internacional destinado a abordar las causas y consecuencias de los conflictos armados? En caso afirmativo, indique cuáles, la fecha de ratificación/adherencia y el acto/instrumento interno correspondiente. Por favor considere también las siguientes preguntas:
    1. ¿Alguno de estos instrumentos ha sido utilizado o interpretado por tribunales nacionales u otras autoridades con perspectiva de género? (es decir, por ejemplo, proporcionar reparación a las víctimas de violencia sexual relacionada con el conflicto, individualizar las reparaciones por violencia de género, juicios de responsabilidad penal por infracciones graves al DIH o violaciones graves del DIDH basadas en género, entre otras).
    2. ¿Se han incorporado consideraciones específicas SOGI en dicho proceso interpretativo? En caso afirmativo, detalle las fuentes nacionales y proporcione un breve resumen sobre las fuentes relevantes.
    3. ¿Existe un Plan de Nacional de Acción (PNA) en curso con el objetivo de implementar las recomendaciones de la agenda Mujeres, Paz y Seguridad (Resolución 1325 y subsiguientes)? De ser así, ¿hay alguna medida relacionada con SOGI incluida en el PNA? De no existir, describa las razones por las que no se ha considerado, así como cualquier información que considere fundamental para proporcionar una imagen completa de la situación SOGI en el PNA relevante.
  3. ¿Ha realizado el país un proceso de construcción de paz (incluyendo diálogos/negociaciones de paz) o cualquier otro proceso tendiente a concluir los enfrentamientos armados? Si es así, proporcione la siguiente información:
    1. ¿Han participado personas LGBTI y GD en esos procesos? Indique las formas de participación (sociedad civil, funcionarios designados, otro) y desarrolle ejemplos específicos que informen las características generales de ese proceso de participación. Indique también si a través de la participación de otros grupos afectados, las personas LGBTI y GV han tenido participación indirecta en dichos procesos.
    2. ¿Los temas relacionados con SOGI son/fueron parte de las negociaciones y/o acuerdos alcanzados por las partes involucradas en el conflicto? Indique el alcance tanto de los debates como de las medidas adoptadas. Incluya cualquier medida específica de género o medida sin un enfoque de género explícito/evidente que se haya entendido o interpretado como mecanismo para beneficiar o socavar los derechos de las personas LGBTI y GD después del conflicto.
    3. Describa el relacionamiento general de las personas LGBTI y GD (organizadas o no organizadas) con dichos procesos. Proporcione cualquier fuente relevante que documente dicho relacionamiento.
    4. Si no se existe ninguna forma de relacionamiento o medida de participación de personas LGBTI y GD, indique los obstáculos para dicha participación, así como sus causas (culturales, sociales, políticas, legales). Proporcione cualquier fuente relevante sobre este tema.
  4. De acuerdo con la situación descrita en la sección 1, señale si ¿Los actores locales, regionales o internacionales han emprendido algún proceso de documentación de formas específicas de violencia basada en género relacionada con el conflicto? Si es así, proporcione la siguiente información:
    1. ¿Qué tipo de actores relevantes han realizado dicha evaluación? (es decir, Comisiones de la Verdad, funcionarios encargados de la recolección datos y estadística, mecanismos judiciales especiales, programas de reparación, organizaciones internacionales, ONG, otros). Proporcione las fuentes específicas y describa los resultados generales de dicho proceso de documentación.
    2. ¿Alguno de los procesos de recopilación y/o análisis de información ha incluido datos o reflexiones relacionados con OSIG? De ser así, indique las fuentes específicas con su autoridad respectiva y utilice un párrafo para resumir sus resultados principales.
    3. ¿Se han implementado procesos oficiales de recopilación de datos estadísticos sobre conflictos? De ser así, indique si esos procesos incluyen alguna información específica sobre OSIG, su alcance, desarrollo, problemas en la implementación y cualquier otra información que considere relevante que ofrezca una imagen integral de esas iniciativas.
    4. Proporcione cualquier información que considere valiosa para comprender las lógicas específicas de OSIG que subyacen a la violencia armada en el conflicto relevante, así como cualquier fuente que narre o documente la experiencia vivida por las personas LGBTI y GD.
    5. Si no se ha recopilado información sustancial o no se ha llevado a cabo un proceso de documentación, indique los obstáculos que impiden tales acciones y descríbalos (culturales, sociales, políticos, legales). Proporcione cualquier fuente relevante sobre este tema.
  5. ¿El Estado ha adoptado alguna medida relacionada con la justicia transicional, es decir, medidas de verdad, justicia, reparación y no repetición? En caso afirmativo, indique si dichas medidas incluyen un enfoque específico de género y si las personas LGBTI y GD han sido consideradas como beneficiares específicas en dichas medidas. Más concretamente, por favor indique:
    1. En las medidas/experiencias de búsqueda de la verdad, como las Comisiones de la Verdad, ¿se ha reconocido la violencia relacionada con el conflicto basada en OSIG? De ser así, describa el alcance de dicho reconocimiento y las características de las dinámicas de conflicto relacionadas con OSIG identificadas.
    2. En las medidas/experiencias de justicia, como procedimientos penales especiales u ordinarios, ¿existe algún reconocimiento de violencia relacionada con el conflicto basada en OSIG? ¿Ha resultado alguna condena? Indique en qué medida los mecanismos judiciales de transición se han involucrado en cuestiones relacionadas con OSIG.
    3. En las medidas/experiencias de reparación y no repetición, como los programas administrativos de reparación, ¿se ha creado alguna forma de priorización o consideración especial para facilitar el acceso a las víctimas LGBTI y DG y sus familiares? ¿Se han considerado las OSIG como elementos a considerar al reconocer la magnitud del daño infligido a las víctimas y otorgar reparaciones? ¿Qué tipos (individuales/colectivos) y modalidades (restitución, rehabilitación, satisfacción, compensación, no repetición) de reparación se han adoptado para atender los daños causados a las personas LGBTI y GD en conflicto? Proporcione toda la información pertinente sobre este tema.
    4. Si no se ha dado una reflexión o reconocimiento sobre la situación de las personas LGBTI y DG durante el conflicto, indique los obstáculos culturales, legales y políticos que lo han impedido. Especificar qué discursos, prácticas culturales o incluso legislaciones impiden la participación sustancial de las personas LGBTI y GD en las medidas de justicia transicional adoptadas.
  6. ¿El Estado ha adoptado alguna otra política o legislación interna pertinente que aborde las causas y consecuencias del conflicto armado que explícita o implícitamente haya beneficiado o perjudicado a las personas LGBTI y GD (por ejemplo, legislación de seguridad interna, mecanismos que prohíban la inscripción de personas LGBTI o GD en el sector militar)? Explique en detalle cualquier medida nacional relevante no mencionada anteriormente, con un énfasis particular en el reconocimiento de la violencia relacionada con conflictos basada en OSIG.
  7. ¿Qué medidas o prácticas de conciliación se han adoptado? Deben mencionarse todas las experiencias patrocinadas por el estado, la sociedad civil y de base comunitaria. ¿Alguna de esas medidas/prácticas o experiencias ha sido iniciada por personas/organizaciones LGBTI y GD? Describa esos procesos y señale a todas las partes interesadas y actores relevantes.
  8. Describa cualquier alianza, coalición o iniciativa de la sociedad civil que tenga como objetivo crear conciencia sobre las causas y consecuencias del conflicto armado en la vida de las personas LGBTI y GD, así como formas específicas de violencia relacionada con OSIG. Indicar cómo funcionan sus operaciones y estrategias de acción colectiva para visibilizar la experiencia vivida de las personas LGBTI y GD durante el conflicto. Describa los obstáculos que enfrentan en dicho trabajo y las formas en que se han abordado o no.
  9. Incluya cualquier información relevante de iniciativas de incidencia internacional ante mecanismos y órganos de organizaciones regionales e internacionales, como el Consejo de Seguridad de la ONU. Describa los obstáculos y desafíos que enfrentan las organizaciones en estos procesos de relacionamiento con instituciones internacionales. Además, describa el papel que tales instituciones han jugado (o no) en el reconocimiento de las dinámicas de conflicto relacionadas con OSIG y las formas de violencia.
  10. Proporcione cualquier información adicional que considere relevante para enriquecer la comprensión de la relación general entre OSIG, la paz y la seguridad que podría haberse pasado por alto en las preguntas anteriores.

Como presentar las informaciones

Las respuestas deberían dirigirse al Experto Independiente y ser enviadas por correo electrónico a la dirección ohchr-ie-sogi@un.org, con el título “Informe sobre Paz, Seguridad y SOGI”.
Las presentaciones no deben exceder las 3000 palabras.

Tenga en cuenta que los aportes recibidos después de este plazo no se descartarán, pero es posible que el Experto Independiente no pueda tomarlos en consideración debido al proceso de planificación para la redacción del informe

Se puede enviar contribuciones en inglés, francés o español, y en formato Word o PDF accesible.

Nota: Si desea que sus envíos sean considerados como confidenciales, debe hacer una solicitud explícita al respecto en su escrito. De lo contrario, la información se publicará en esta pagina weby se podrá hacer referencia a ella en el informe.

El cuestionario es también disponible en versión Word en English | Français | Español.

________

1/ Como reconocido antes, el género y la sexualidad son experiencias humanas complejas y estructuras sociales de las que se derivan desequilibrios de poder y desigualdades estructurales. En consecuencia, el uso de algunas categorías para referirse a esa intrincada relación podría resultar reduccionista. No obstante esa complejidad, a lo largo de este proceso de investigación, se utilizará LGBTI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales) y personas de género diverso (GD) como categorías principales que buscan abordar de manera integral la orientación sexual, la identidad/expresión de género (SOGIE), y las características sexuales como factores sociales catalizadores violencia y discriminación, desde un enfoque interseccional. CDHNU: La Ley de Inclusión, Informe del Experto Independiente sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz. 3 de junio de 2021, A/HRC/47/27, párr. 3, 7 - 11.

2/ Las presentaciones se publican en la página web preparada para cada informe, en https://www.ohchr.org/SP/Issues/SexualOrientationGender/Pages/AnnualReports.aspx

VER ESTA PÁGINA EN: