Skip to main content

Comunicados de prensa Múltiples mecanismos

La COVID-19: Los Gobiernos deben proteger los derechos de los migrantes durante la pandemia y en lo sucesivo, instan expertos de las Naciones Unidas

26 mayo 2020

English

GINEBRA (26 de mayo de 2020) – Expertos de las Naciones Unidas han instado hoy a los Estados a proteger los derechos de los migrantes y sus familias, con independencia de su situación de inmigración, durante y después de la pandemia de la COVID-19.

"Hay que garantizar los derechos laborales de los trabajadores migratorios en el mundo, en especial de los que ocupan sectores esenciales, y adoptar medidas para proteger su salud", afirmó Can Ünver, que preside el Comité de las Naciones Unidas sobre los Trabajadores Migratorios, y Felipe González Morales, el Relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes.

"Miles de migrantes en la actualidad se encuentran varados en las fronteras de todo el mundo, en Asia, África, América, o en alta mar en las costas de Europa", informaron los expertos al anunciar la publicación en línea de una importante Nota orientativa conjunta sobre los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los derechos humanos de los migrantes*.

En sus diecisiete orientaciones a los gobiernos, los expertos exhortan a los Estados a que aseguren los derechos y la continuidad de los procedimientos para las personas que necesitan protección internacional, incluido el acceso a sus territorios, y a que prosigan con sus operaciones de búsqueda y rescate de las personas en apuros en alta mar.

"Los gobiernos deben garantizar el acceso a los servicios sociales a los migrantes y sus familias, que presentan los niveles más elevados de contagios y muertes por la COVID-19 en algunos países", señalaron. "Los migrantes en situación irregular o indocumentados son incluso más vulnerables. Trabajan en empleos inestables —generalmente sin prestaciones, ni el derecho a percibir subsidios por desempleo— y, en algunos casos, se han quedado fuera de las medidas de asistencia social aplicadas por los países, pese a la importante contribución económica que aportan los migrantes a la sociedad. En este contexto, solicitamos a los gobiernos que fomenten la regularización de los migrantes en situación irregular".

El Comité de las Naciones Unidas y el Relator Especial hicieron un llamamiento a los gobiernos mundiales para que "integren a los trabajadores migratorios en sus políticas y planes nacionales de respuesta y prevención a la COVID-19, atendiendo a cuestiones de género, edad y diversidad, y para que respeten su derecho a la salud".

En la Nota orientativa, los expertos también solicitaron a los países que incluyeran a los migrantes y a sus familias en las políticas de recuperación económica, teniendo en cuenta la necesidad de la recuperación de los flujos de remesas.

"Queremos alertar al mundo de que el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la capacidad de los migrantes para trabajar ya ha provocado una caída global en las remesas enviadas a sus familias en sus países de origen, cuya supervivencia depende de ellos, así como a los países en los cuales las remesas suponen una de las principales fuentes de ingresos para sus economías. Las familias literalmente luchan por su supervivencia".

"Los gobiernos deben poner en marcha mecanismos para revisar el uso de la detención de inmigrantes con vistas a reducir su población al nivel más bajo posible, y liberar de inmediato a las familias con niños y a los niños no acompañados o separados de los centros de detención de inmigrantes a alternativas comunitarias y no privativas de la libertad, con pleno acceso a los derechos y servicios", alegaron los expertos.

"Los gobiernos también deben considerar la suspensión temporal de las deportaciones o expulsiones forzosas durante la pandemia", aseveraron y recalcaron que un número importante de migrantes han sido deportados o expulsados de distintos países siendo portadores de la COVID-19. 

FIN

Los Expertos: El Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus Familiares (CMW) es el órgano de 14 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y miembros de sus familias por sus Estados partes. Celebró su primer período de sesiones en marzo de 2004.

Sr. Felipe González Morales (Chile) fue nombrado Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes en Junio de 2017 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por un período inicial de tres años. Como Relator Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y actúa a título individual. Es profesor de Derecho Internacional en la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile, donde también es director de un programa de Master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Para más información y solicitudes de prensa, favor contactar a Idrissa Kane, Secretaria del Comité del CMW (+41 22 917 92 73 / ikane@ohchr.org) y Nikolaus Schultz (+41 22 917 92 28 / nschultz@ohchr.org) o Yiyao Zhang (+41 22 917 85 94 / yzhang@ohchr.org) y Renate Bucher (+41 22 917 94 70 / rbucher@ohchr.org)

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU: Jeremy Laurence (+ 41 79 444 7578 / laurence@ohchr.org) y John Newland (mediaconsultant2@ohchr.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes sobre derechos humanos de la ONU'en Twitter: @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en el que vivimos?
Entonces defiende los derechos de alguien hoy.
#Standup4humanrights
y visite la página web en http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: