Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y debate sobre el examen intermedio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes

13 marzo 2020

Consejo de Derechos Humanos – 43° periodo de sesiones
Discurso de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet
Ginebra, 13 de marzo de 2020

Señora Presidenta,
Distinguidos ponentes,
Excelencias,
Colegas y amigos:

Me complace poder acompañarles hoy, cuando conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en este importante y visionario debate.

El racismo vulnera todo lo que defendemos y todo lo que hacemos.

Por eso todos tenemos la obligación de combatirlo.

En 2001, en la Declaración y Programa de Acción de Durban se reconoció el hecho de que los pueblos afrodescendientes siguen padeciendo las secuelas de la trata de esclavos y el colonialismo.

En realidad, en el mundo entero -tanto si son descendientes de aquellos esclavos o si son migrantes recientes- los afrodescendientes padecen actitudes discriminatorias intolerables y conforman algunos de los grupos sociales más pobres y marginados.

Consciente de esta realidad y con miras a obtener reconocimiento, justicia y desarrollo, la Asamblea General estableció el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que abarca de 2015 a 2024.

El Decenio es una plataforma singular que hace hincapié en la importante contribución que han realizado los afrodescendientes en todos los países y promueve medidas específicas para frenar la discriminación promover la plena inclusión social.

El examen intermedio, que la Asamblea General convocará este año, ofrecerá a los Estados Miembros la oportunidad de evaluar el progreso alcanzado en la primera parte del Decenio, así como la ocasión de intercambiar prácticas idóneas y decidir acerca de actividades futuras.

Confío en que los Estados establecerán pronto el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, cuya creación esperamos desde hace algún tiempo. Entre otros cometidos, el Foro Permanente podría coordinar la elaboración de un anteproyecto de declaración de las Naciones Unidas que promueva el respeto pleno de los derechos humanos de las personas afrodescendientes.

Excelencias:

En el marco de esta iniciativa, mi Oficina ha cooperado con Estados, entidades de la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas. En nuestra calidad de coordinadores del Decenio, me complace informarles de que hemos compilado un gran número de iniciativas y actividades realizadas por diversos interesados, entre las que figuran la promulgación de medidas legislativas, la aprobación de planes de acción nacionales contra la discriminación, la creación de dispositivos nacionales de monitoreo y cumplimiento, el fomento de capacidades, el acopio de estadísticas y la investigación, los compromisos comunitarios y la sensibilización, así como actividades educativas y de difusión orientadas a promover el Decenio Internacional.

El año pasado, la Unión Africana presentó oficialmente el Decenio Internacional para África y coordinó con mi Oficina la celebración de una reunión regional con miras a su puesta en marcha.

La Organización de Estados Americanos aprobó el Plan de acción panamericano para el Decenio. También se creó la Red interamericana de altas autoridades sobre políticas para la población afrodescendiente, con el fin de coordinar y promover las actividades de las autoridades nacionales.

El Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre los derechos fundamentales de la población afrodescendiente. En el documento se pide a los Estados y las instituciones de la Unión Europea que reconozcan que los afrodescendientes son víctimas del racismo, la discriminación y la xenofobia, y que por ende tienen derecho a recibir protección ante este trato desigual, tanto de manera individual como colectiva. Asimismo, la resolución insta a los Estados a que elaboren estrategias específicas para poner fin a la discriminación en los sectores de la educación, la salud, la vivienda, el orden público, los sistemas judiciales y la política.

Estos avances son hitos de importancia.

Felicito a los miembros de los mecanismos de seguimiento de la Declaración de Durban por el liderazgo que han demostrado al impulsar el programa del Decenio Internacional, y en particular al Grupo de Expertos sobre los Afrodescendientes, por sus visitas y recomendaciones, que ayudan a los gobiernos a formular políticas específicas de derechos humanos para las personas de ascendencia africana.

Y, por supuesto, como parte de nuestra labor de coordinación del Decenio, el ACNUDH sigue ejecutando el Programa Anual de Becas para Afrodescendientes, que hasta la fecha ha ayudado a empoderar a más de 80 becarios de 32 países.

Reconozco todos estos progresos, pero también sé que debemos hacer mucho más para honrar los compromisos contraídos por los Estados en cuanto a defender y promover la igualdad y la dignidad de cada ser humano.

Es preciso cambiar las cosas, mediante la promoción del programa de actividades de este Decenio esencial.

Tenemos, pues, que abordar los problemas que plantean la violencia policial desmesurada, la caracterización racial, los arrestos masivos y la discriminación racial estructural en materia de salud, empleo, educación y vivienda.

Espero con sumo interés las ideas que me puedan proporcionar acerca de cómo acelerar la marcha en la consecución de estos objetivos.

Permítanme concluir recordándoles que, al igual que el covid-19, el racismo y la xenofobia son gérmenes contagiosos y letales. Es preciso que, convencidos y decididos, aunemos fuerzas y sigamos trabajando en pro del bien común.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: