Skip to main content

Statements

WCAR Plenary5 September 2001Statement at the Plenary by Mr. Rodolfo LARA PONTE, Fourth Commissioner, HUMAN RIGHTS NATIONAL COMMISSION OF MEXICO

05 September 2001







[Audio: Arabic, Chinese, English, French, Russian, Spanish]
Text/video version may follow when available.





Señora Presidenta:

La Comision Nacional de los Derechos Humanos de Mexico celebra la oportunidad ofrecida a las Instituciones Nacionales Promotoras y Protectoras de Derechos Humanos para presentar sus puntos de vista ante el Plenario de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacion Racial, la Xenofobia y otras formas conexas de Intolerancia. Deseamos agradecer a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Mary Robinson por el apoyo y las gestiones realizadas para lograr esta participacion.

Consideramos este hecho como un desarrollo muy importante en la evolución de las Instituciones Nacionales en el ámbito internacional, particularmente en el proceso de us incersión en los foros de Naciones Unidas en donde se aborda el tema de los derechos humanos.

Como parte de este progreso evolutivo, iniciado en 1993 con la adopción de los Principios de París, conviene destacar la creciente participación de las Instituciones Nacionales en reunions internacionales. La Comision Nacional de los Derechos Humanos de México destaca el trabajo realizado por las 52 instituciones nacionales presentes en esta conferencia y reitera su apoyo a la declaración adoptada por las instituciones nacionales como insumo a esta Cumbre Mundial, así como a la intervención hecha por el Dr. Bamey Pitiyana, Comisionado de Derechos Humanos de Sudáfrica, en nombre de las instituciones nacionales aquí representadas.

Señora Presidenta:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México sigue con atención la deliberación sobre las nuevas manifestaciones de racismo, xenophobia, discriminación racial e intolerancia. Al hacerlo, destaca la importancia de que la Conferencia consolide las referencias hechas hasta el momento relatives a las formas agravadas de intolerancia. En este sentido, conviene elaborar sobre lo alcanzado a lo largo de las Conferencias Mundiales de la decada pasada, especialmente en material de grupos vulnerables. La convergencia de diversos grados de vulnerabilidad comienzan a presentarse como formas agravadas de racismo y xenophobia, así como nuevas manifestaciones de intolerancia. Este hecho debe ser incorporado en la Declaración y en el Programa de Acción a ser adoptados por esta Cumbre Mundial.

Las instituciones nacionales enfatizamos la importancia que reviste la instrumentación de los acuerdos que se alcancen sobre este reto en particular. Para ello, los Estados deben realizar dos acciones. En primer lugra, deben realizar una identificación y un inventario de los grados de vulnerabilidad cuya convergencia comienza a ser recurrente en el ámbito nacional.
Es decir, la mezcla de circunstancias en donde una persona es más aún vulnerable en atención a su condición multiple como es el caso, entre otros, de la mujer indígena migrante.

Una vez hecho el inventario, deben identificarse también los instrumentos internacionales, tanto convencionales como declarativos, relativos a las vulnerabilidades identificadas. Los Estados podrían, entonces, formular y aplicar esquemas de politicas publicas y/o legislativas para hacer frente a las nuevas formas de discriminación e intolerancia que son producto de esta convergencia de vulnerabilidades.

Por otra parte, las formas agravadas de racismo, discriminación racial y xenophobia requieren de una renovada interpretación de las normas del derecho internacional consuetudinario. Un claro ejemplo de ello es el imperativo de proteger y tutelar de manera más efectiva los derechos fundamentals de los trabajadores migrantes indocumentados. En el contexto actual de integración mundial la cooperación entre Estados es fundamental. Dicha cooperación debe partir del reconocimiento de dos hechos:

1. La migración es un fenómeno directamente asociado a la globalización.
2. Las estrategias y políticas migratorias deben partir de un enfoque de derechos humanos.

Asimismo, la cooperación internaiconal debe integrar los deberes de notificación, intercambio de información y consulta previa, particularmente, en aquellos casos en los cuales la adopción de la política migratoria de un Estado tenga un impacto directo en un derecho tan fundamental de los migrantes como lo es la vida.

En lo concerniente a las comunidades indigenas, estas representan una preocupación grave en el combate contra el racismo, la discriminación racial y la xenophobia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México estima necesario construir una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas: entre estos y la sociedad. Esta nueva relación debe llevarse a cabo en dos planos.

Primero, en el diseño y aplicación de políticas públicas dirigidas al mejoramiento continuo de las condiciones materials y culturales de las comunidades indígenas, preferentemente, en los ámbitos de la salud, la educación, la vivienda, la alimentación y la preservación del medio ambiente, en cuyo diseño se instrumenten los procesos de consulta convenientes con los sectores sociales involucrados, reconociendo, en todo caso, la capacidad de los pueblos indígenas para contribuir al desarrollo sustentable de los pueblos indios.

En segundo lugar, avanzar en el establecimiento de mecanismos procedimentales para hacer efectivos los derechos colectivos reconocidos, tanto en el ambito internacional como en la esfera internacional. Lo anterior dotaría de un dispositivo jurisdiccional a las comunidades y grupos indígenas para garantizar la plena ejecución de sus derechos reclamados con la ventaja de que la declaratoria de procedibilidad tendría efectos generales para todo grupo o persona que se encuentren bajo los mismos supuestos.

En suma, esperamos que el tipo de problemas como los aquí expuestos encuentren la base de su solución en los acuerdos que serán adoptados por la Conferencia Mundial. Las instituciones nacionales promotoras y protectoras de derechos humanos habran de jugar un papel protagónico en la instrumentación de dichos acuerdos.

Muchas gracias.