Skip to main content

El Grupo de Trabajo está compuesto por cinco expertos independientes nombrados por el Consejo de Derechos Humanos. Todos los miembros actúan a título personal. El mandato de un titular está limitado a un máximo de seis años.

El Grupo de Trabajo celebra tres sesiones al año, normalmente en abril, agosto y noviembre, cada una de las cuales dura entre cinco y diez días de trabajo. Al final de su sesión de abril de cada año, los miembros del Grupo de Trabajo eligen su Mesa, compuesta por el Presidente-Relator, el Vicepresidente de Comunicaciones y el Vicepresidente de Seguimiento.

Desde 2017, el Grupo de Trabajo también nombra a un coordinador de represalias de entre sus miembros. Las lenguas de trabajo del Grupo de Trabajo son el inglés, el francés y el español.

Miembros actuales

Dra. Miriam Estrada-Castillo (Ecuador), nombrada en 2020

Dra. Miriam Estrada-Castillo (Vicepresidente de Comunicaciones)  es profesora de Derecho Internacional, Derecho Penal Internacional y Derechos Humanos y directora de la Cátedra UNESCO de la Universidad Casa Grande, de Guayaquil, Ecuador. También es profesora visitante en el Bards College (NY/Palestina). 

La profesora Estrada trabajó para la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo (CTED) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y como fiscal internacional en Timor-Leste formando parte de los primeros 100 expertos civiles de Brahimi desplegados en una misión de mantenimiento de la paz por la ONU. Fue vicepresidenta del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y miembro del grupo que redactó el Protocolo Facultativo del CEDAW.

La Dra. Estrada fue Asesora Regional para América Latina sobre Género, Derechos Humanos y Cultura de Paz de la UNESCO. 

Ha sido profesora visitante y experta internacional en derechos humanos en el Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario (RWI). Profesora residente en la Universidad para la Paz de la ONU y en la Universidad Nacional de Australia. Ex ministra de Asuntos Sociales y ex presidenta de la Corte Nacional de Menores de Ecuador. Es autora de la Ley de la Infancia y la Familia de su país y es conocida como la fundadora de la Educación en Derechos Humanos en Ecuador. Ha escrito profusamente sobre Derechos Humanos, Género y Derechos Civiles y Políticos. 

Sr. Mumba Malila (Zambia), nombrado de 2020

El Sr. Mumba Malila tiene un título de Doctor en Derecho (LLD) en Derechos Humanos por la Universidad de Pretoria y títulos de LLM por las universidades de Cambridge y Cumbria. Actualmente es juez del Tribunal Supremo de Zambia. Anteriormente fue profesor de Derecho en la Universidad de Zambia. En su día fue Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Zambia, durante la cual, entre otras cosas, realizó visitas a las prisiones y otros lugares de detención del país y se comprometió con las autoridades a mejorar las condiciones de detención. Posteriormente, fue dos veces Fiscal General de Zambia. También fue miembro y posteriormente vicepresidente de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Fue Relator Especial sobre Prisiones y Condiciones de Detención en África durante cuatro años. Tomó posesión como miembro del Grupo de Trabajo el 1 de noviembre de 2020.

Sra. Priya Gopalan (Malasia), nombrada en 2021

Sra. Priya Gopalan es una abogada malasia especializada en derecho penal internacional, derechos humanos y género. Su experiencia se centra en los procesos penales internacionales, el litigio estratégico, la defensa y las investigaciones sobre derechos humanos en situaciones de conflicto y post-conflicto, así como en otros procesos de justicia transicional. Su trabajo ha incluido la puesta en marcha de reparaciones para los supervivientes de la violencia sexual, el desarrollo de orientaciones técnicas y políticas sobre cuestiones como el acceso a la justicia y las mejores prácticas para trabajar con los supervivientes de delitos graves. Su experiencia abarca Kosovo, Bosnia, Croacia, Ucrania, Georgia, Armenia, Moldavia, Sri Lanka, Siria y Gambia. Presta asesoramiento especializado a organismos internacionales y nacionales, agencias de la ONU, Estados y organizaciones de la sociedad civil.

La Sra. Gopalan ha ocupado diversos cargos en el ámbito de la justicia transicional y la rendición de cuentas. Fue fiscal y consejera de apelaciones en el Tribunal Penal Internacional de la ONU para la antigua Yugoslavia, donde desempeñó un papel destacado en casos que sentaron precedentes jurídicos progresistas sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos. La Sra. Gopalan fue la primera asesora jurídica en materia de delitos sexuales y de género del Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente de Ayuda a la Investigación y al Enjuiciamiento de los Responsables de los Delitos más Graves de Derecho Internacional Cometidos en la República Árabe Siria (MII Siria). Ha desempeñado varias funciones en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), entre ellas la de asesora de género para la investigación del ACNUDH sobre Sri Lanka. La Sra. Gopalan también fue asesora principal de la Comisión de la Verdad, la Reconciliación y la Reparación de Gambia.

La Sra. Gopalan se licenció como abogada en Inglaterra y Gales en 2002. Posee un máster en Derecho Internacional Público (distinción) por la London School of Economics and Political Science y una licenciatura en Jurisprudencia (con honores) por la Universidad de Oxford, donde fue becaria Chevening del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth de Malasia.

Sr. Matthew Gillett (Nueva Zelanda), nombrado en 2022

El Sr. Matthew Gillett se doctoró en derecho internacional por la Universidad de Leiden. Su LLM es de la Universidad de Michigan y su BA y LLB son de la Universidad de Otago. Tiene más de 20 publicaciones sobre derecho internacional y derechos humanos, y ganó el premio inaugural Benjamin Ferencz por su artículo sobre el enjuiciamiento del crimen de agresión ante la Corte Penal Internacional. Es profesor titular (asociado) en la Universidad de Essex, donde codirige la Unidad de Verificación Digital. Ha investigado y enseñado sobre derechos humanos, procedimiento penal y terrorismo en varias universidades e instituciones de todo el mundo. Matthew Gillett es un experimentado abogado internacional y especialista en derechos humanos. Ha investigado y procesado crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio durante más de 15 años. Trabajó como abogado litigante y consejero de apelaciones en la Corte Penal Internacional y en el Tribunal Penal Internacional de las Naciones Unidas para la ex Yugoslavia, y ha realizado investigaciones en diversas zonas de conflicto. También trabajó como oficial de derechos humanos para la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán. Participó en la negociación del crimen de agresión en la conferencia de revisión de la Corte Penal Internacional celebrada en Kampala en 2010. Fue nombrado miembro del Grupo de Trabajo en 2022.

Dra. Ganna Yudkivska (Ucrania), nombrada en 2022

Ganna Yudkivska

La Dra. Ganna Yudkivska es una abogada ucraniana y ex jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Es directora del Centre de la Protection International (Estrasburgo, Francia) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Europea de Derecho Internacional.

La Dra. Yudkivska se licenció en las facultades de Derecho de la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev (Ucrania) y de la Universidad de Estrasburgo III (Francia).

Es doctora por la Academia de Abogacía de Ucrania.

En 2010 GannaYudkivska fue elegida jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; en 2015-2016 fue vicepresidenta de la Sección V del Tribunal, en 2017 - 2019 fue presidenta de la Sección IV del Tribunal. Lleva doce años en el banquillo, hasta finales de junio de 2022.

Anteriormente, la Sra. Yudkivska ha ocupado diversos cargos en el ámbito de los derechos humanos y el Estado de Derecho: entre 2001 y 2005 trabajó como abogada y experta para diferentes organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos; en 2005-2009 fue abogada en la Secretaría del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en 2009-2010 - asesora del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

En 1995-2001 dirigió en Ucrania y Moldavia el proyecto de legado sobre estudios de genocidio (ahora - Instituto de la Shoah de la Universidad de California del Sur), y también fue experta en derechos humanos y minorías nacionales para el Congreso de Minorías Nacionales de Ucrania.

La Dra. Yudkivska ha impartido clases de derecho internacional público y de derechos humanos en numerosas universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Israel y Ucrania. Es autora de varios artículos científicos sobre derechos humanos, derecho internacional y procedimiento penal; también es miembro de los consejos asesores de varias revistas jurídicas.

Ex miembros

Sra. Elina Steinerte (Latvia), 2016-2022
Sra. Leigh Toomey (Australia), 2015-2022
Sr. Seong-Phil Hong (República de Corea), 2014-2021
Sr. Sètondji Roland Adjovi (Benín), 2014-2020
Sr. José Guevara Bermúdez (México), 2014-2020
Sr. Vladimir Tochilovsky (Ucrania), 2010-2016
Sr. Mads Andenas (Noruega), 2009-2015
Sra. Shaheen Sardar Ali (Pakistán), 2008-2014
Sr. El Hadji Malick Sow (Senegal), 2008-2014
Sr. Aslan Abashidze (Georgia), 2008-2010
Sra. Manuela Carmena Castrillo (España), 2004-2009
Sr. Seyyed Mohammad Hashemi (República Islámica de Irán), 2002-2008
Sra. Soledad Villagra de Biedermann (Paraguay), 2002-2008
Sra. Leïla Zerrougui (Argelia), 2001-2008
Sr. Tamás Bán (Hungría), 2001-2008
Sr. Roberto Garretón (Chile), 1992-2002 y 2008-2014
Sr. Louis Joinet (Francia), 1992-2003
Sr. Laity Kama (Senegal), 1992-2001
Sr. Kapil Sibal (India), 1992-2001
Sr. Petr Uhl (República Checa), 1992-2001