Skip to main content

Este año, el mundo conmemora el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), un texto milagroso aprobado por las Naciones Unidas. La iniciativa Derechos Humanos 75, coordinada por el ACNUDH, recuerda el consenso que suscitó la DUDH, mira al porvenir y trata de potenciar el ecosistema de derechos humanos construido en los últimos decenios.

Habida cuenta de que los jóvenes se enfrentan a retos específicos en el ejercicio de sus derechos mientras que, a menudo, están en la vanguardia del activismo de los derechos humanos, la participación de la juventud es un elemento clave de la iniciativa. Para asegurar esa participación, el ACNUDH creó un Grupo Consultivo Juvenil, que participa en la concepción, la ejecución y el seguimiento de las actividades de la iniciativa Derechos Humanos 75.

Los objetivos generales del Grupo Consultivo Juvenil son:

  • Velar por la integración de las perspectivas de los jóvenes en las actividades de la iniciativa Derechos Humanos 75;
  • Ayudar a promover la iniciativa Derechos Humanos 75 entre los jóvenes del mundo entero;
  • Asegurar que los jóvenes tienen voz en la elaboración de los compromisos futuros en materia de derechos humanos.

El Grupo Consultivo Juvenil consta de 12 jóvenes activistas de distintas regiones del mundo que trabajan sobre una amplia gama de derechos humanos.

Miembros del Grupo Consultivo Juvenil de Derechos Humanos 75

Venus Aves (Filipinas)
Venus Aves (Philippines)

Venus Aves es una activista de los derechos del colectivo LGBTIQ+ de Filipinas y cursa estudios de Maestría en Derechos Humanos y Acción Humanitaria en la Escuela de Relaciones Internacionales de París. Venus es asistente de programa en la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte y además es consultora en materia de salud transexual, promoción de la SOGIESC (Orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales) e integración del colectivo LGBTIQ+. En su condición de organizadora comunitaria, Venus coordinó la asociación UP Babaylan, la más antigua organización estudiantil del colectivo LGBTIQ+ en Asia, y fue cofundadora de Balur-Kanlungan, la comunidad que promueve el bienestar de los jóvenes LGBTIQ+. En su papel de oradora y activista de campañas, Venus ha venido promoviendo una ley nacional contra la discriminación en diversos foros, entre otros el Senado de Filipinas, donde habló en 2019 sobre la situacion de los estudiantes del colectivo LGBTIQ+. Venus está convencida del poder del feminismo interseccional y la solidaridad mundial.

Mario Galbert (Jamaica)
Mario Galbert (Jamaica)

Venus Aves es una activista de los derechos del colectivo LGBTIQ+ de Filipinas y cursa estudios de Maestría en Derechos Humanos y Acción Humanitaria en la Escuela de Relaciones Internacionales de París. Venus es asistente de programa en la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte y además es consultora en materia de salud transexual, promoción de la SOGIESC (Orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales) e integración del colectivo LGBTIQ+. En su condición de organizadora comunitaria, Venus coordinó la asociación UP Babaylan, la más antigua organización estudiantil del colectivo LGBTIQ+ en Asia, y fue cofundadora de Balur-Kanlungan, la comunidad que promueve el bienestar de los jóvenes LGBTIQ+. En su papel de oradora y activista de campañas, Venus ha venido promoviendo una ley nacional contra la discriminación en diversos foros, entre otros el Senado de Filipinas, donde habló en 2019 sobre la situacion de los estudiantes del colectivo LGBTIQ+. Venus está convencida del poder del feminismo interseccional y la solidaridad mundial.

Allyson Denisse Castillo González (Chile)
Allyson Denisse Castillo González (Chile)

Allyson Castillo es una activista y estudiante de periodismo de 22 años, que ha colaborado con varias organizaciones de derechos humanos, entre otras Amnistía Internacional, desde que tenía 16 años de edad. Cursó estudios en el Colectivo Mundial de Jóvenes de Amnistía Internacional y es miembro del Consejo Ejecutivo de Amnistía Internacional – Chile. Su trabajo se ha centrado en los derechos sexuales y reproductivos y en los derechos del colectivo LGBTIQ+, temas en torno a los cuales está estructurando su propia organización, mientras sigue colaborando con el activismo en torno al clima en calidad de miembro de otras organizaciones, tales como Latinas por el Clima. En 2022, Allyson fue seleccionada para participar en el programa Jóvenes Constructores de Paz de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) y se incorporó al programa Women@Dior de la UNESCO.

David He (Canadá)
David He (Canada)

Oriundo de Vancouver (Canadá), David He se dedica a fomentar la inclusión y la igualdad en su país natal. En 2017, David fundó The Global Spotlight, con el fin de convertir a los jóvenes en agentes del cambio, mediante relatos y tutorías. En su condición de delegado juvenil de Canadá ante el G-20. David presenta negociaciones y formula propuestas a los dirigentes del mundo para lograr una recuperación inclusiva de la pandemia. David también ha coordinado varios proyectos comunitarios y ha contado sus experiencias en tres charlas TEDx (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), para inspirar a la acción a otras personas. Mientras cursaba estudios en el Pearson College (United World Colleges) con alumnos de 150 países, coordinó el Concilio Juvenil del Primer Ministro, que asesora a dirigentes del gobierno sobre asuntos de economía, educación y justicia social. En la actualidad, David cursa estudios con miras a obtener una Licenciatura en Economía en el Bates College con una beca Terry Fox y en su tiempo libre realiza caminatas por el campo, pasea en canoa y ejerce de disc jockey en fiestas.

Stephanie Claudia Cohen (Reino Unido)
Stephanie Claudia Cohen (UK)

Stephanie Cohen es una asesora jurídica y activista oriunda del sur de Londres (Reino Unido). Ha desarrollado estas actividades durante más de ocho años, tras adquirir una valiosa experiencia en el Programa de Becas de la Academia para la Promoción de la Justicia Social, en 2015. En 2020, Stephanie fue una de las fundadoras de The Halo Collective, organización que trata de poner fin a la discriminación basada en el aspecto del pelo, que desde entonces ha adquirido gran impulso, gracias a que más de 900 organizaciones y colegios del Reino Unido han adoptado su “Halo Code”, orientado a proteger los cabellos y peinados de estilo africano. Tras haber participado en el programa de becas de las Naciones Unidas para afrodescendientes, en el que se graduó en 2022, Stephanie ha mejorado su perspectiva sobre la repercusión de las organizaciones de la sociedad civil sobre la promoción de la justicia racial y su influencia sobre los programas de justicia racial de las Naciones Unidas.

Roger Kodzo Klomegah (Togo)
Roger Kodzo Klomegah (Togo)

Roger Kodzo Klomegah inició su trayectoria en la filial de Amnistía Internacional de Togo. En 2018, Roger fue co-ganador del premio de improvisación en materia de derechos humanos del grupo local de acción urgente de Amnistía Internacional. Posteriormente se integró en este grupo y desempeñó los cargos de secretario general y luego de coordinador nacional de la juventud. En calidad de miembro de la JCI (Jeune Chambre Internationale) de la Universidad de Lomé desde 2017, Roger presidió el capítulo local de esta organización en 2021. Como graduado de Yali Accra y secretario nacional de JCI Togo, Roger ha trabajado en asuntos relativos a la ciudadanía activa, los derechos humanos, el liderazgo y el empoderamiento de los jóvenes con varias asociaciones juveniles, entre otras la Organización para la Integración Africana y el Grupo de Liderazgo Alternativo, y además realizó una pasantía en la Oficina de Togo de la UNFPA en 2020. En la actualidad, Roger cursa estudios de Maestría en la facultad de Derecho de la Universidad de Lomé y sigue colaborando con Amnistía Internacional Togo en el monitoreo de los derechos humanos, el activismo juvenil y los medios de comunicación social.

Racheal Kalinaki (Uganda)
Racheal Kalinaki (Uganda)

Racheal Kalinaki es experta en asuntos juveniles y activista de los derechos de las personas que padecen discapacidad en Uganda, y además vive con una discapacidad física. Racheal cuenta con más de ocho años de experiencia en la promoción de los derechos de los jóvenes con discapacidad en los planos nacional, regional e internacional. En la actualidad, Racheal representa a los jóvenes en la Junta Directiva de la IDIWA (Actividades integradas de mujeres con discapacidad) y forma parte del directorio nacional de la organización feminista She Leads. También representa a esa organización ante Plan International, una iniciativa de las Naciones Unidas para promover los derechos de las niñas y las mujeres con discapacidad. En su condición de becaria juvenil de las Naciones Unidas, Racheal promueve los derechos de los jóvenes marginados de Uganda, en particular los de las comunidades rurales y los que viven con discapacidad. A Racheal le satisface especialmente poder aplicar sus competencias para elaborar y aplicar soluciones innovadoras a los problemas que afectan a los jóvenes que viven con discapacidad.

Courteney Mukoyi (Zimbabwe)
Courteney Mukoyi (Zimbabwe)

Courteney Mukoyi, de Zimbabwe, es un joven entusiasta afiliado a “Civic Tech”(uso de herramientas tecnológicas para empoderar a la ciudadanía) y actualmente es director de la Fundación Justice Code. En 2023 obtuvo una beca de la Fundación Mandela Washington y en 2022 ganó el Premio a la Innovación Democrática. Courteney ha colaborado con varias organizaciones, entre otras el Accountability Lab y la Unión Africana, en la promoción del uso de la tecnología y la inteligencia artificial en el ámbito de los derechos humanos y la participación cívica. Courteney ha creado también varias empresas, entre otras Toplegal, una iniciativa fundada en el marco de InsurTech, que trata de crear nuevas compañías africanas valoradas en más de 1.000 millones de dólares, conocidas como “unicornios” en el mundo empresarial. Courteney es titular de una Maestría en Derecho Internacional del Comercio otorgado por la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Tala Odeh (Jordania)
Tala Odeh (Jordan)

Tala Odeh es una joven activista de derechos humanos de Jordania. Es además miembro fundador de la red de defensores de derechos humanos NAMA, una asociación regional especializada en el apoyo a los activistas de derechos humanos en la región de Oriente Medio y el Norte de África. Su labor se centra en empoderar a los jóvenes y reforzar sus conocimientos y capacidades para defender los derechos humanos, sean cuales sean su formación y sus antecedentes. Tala colabora en materia de educación sobre derechos humanos con varias organizaciones de la sociedad civil de ámbito local e internacional, a fin de capacitar a los jóvenes dirigentes. En 2021, Tala fue designada Embajadora para la Paz de Jordania por la entidad Global Peace Chain con el fin de trabajar con los jóvenes en la promoción del diálogo para la paz.

Safayet Zamil Nowshan (Bangladesh)
Safayet Zamil Nowshan (Bangladesh)

Safayet Zamil Nowshan comenzó su trayectoria como activista de los derechos humanos de los niños a la edad de 14 años, en las filas de la National Children's Task Force (NCTF). Con el paso del tiempo, Safayet reconoció la necesidad urgente de defender los derechos humanos y prosiguió su labor en los planos local, nacional e internacional a fin de garantizar la igualdad de todas las personas, sin distinción de raza, color, género, lengua, religión, opinión política o rango social. Safayet cursa actualmente estudios con el fin de obtener una Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Chittagong. Aprovechando su conocimiento y sus experiencias prácticas en derechos humanos, género, políticas, gobernanza y rendición de cuentas, Safayet elaboró campañas y organizó manifestaciones para impulsar políticas gubernamentales más justas e inspirar a los jóvenes a encabezar el cambio. En su condición de secretario de organización de la iniciativa Youth Engagement for Sustainability (Jóvenes Por la Sostenibilidad, YES) en Bangladesh, Safayet trabaja actualmente para sensibilizar a los jóvenes acerca de la necesidad de mejorar los conocimientos básicos sobre los derechos de las niñas y las mujeres.

Milena Rusu (Moldova)
Milena Rusu (Moldova)

Milena Rusu es una activista en materia de justicia social de Chisinau (Moldova). Cuando Milena tenía 16 años, fundó la organización Feminismd, la primera entidad juvenil de su país dedicada a luchar por la igualdad de género. Bajo su dirección, Feminismd ha obtenido 34.000 dólares de financiación, ha establecido alianzas con numerosas organizaciones nacionales e internacionales de derechos de las mujeres y ha facilitado la capacitación en materia de consentimiento e igualdad de género a más de 1.000 adolescentes en toda Moldova. Gracias a su experiencia de activista, Milena fue seleccionada Embajadora joven europea para contrarrestar la violencia contra la mujer (WAVE), copresidenta del Equipo Asesor de la Juventud de las Naciones Unidas en Moldova y miembro del Consejo de Liderazgo Joven (YLC) en el Fondo Mundial para la Infancia. En el otoño de 2023, Milena comenzará los estudios en la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), como titular de una beca del rector (Chancellor’s Scholarship).

Kaeden Watts (Nueva Zelanda)
Kaeden Watts (New Zealand)

Kaeden Watts es descendiente de los grupos étnicos Aotearoa, Ngāi Tūhoe, Ngāti Tūwharetoa y Ngāti Maniapoto de Nueva Zelanda. Kaeden trabaja en la intersección entre el cambio climático y la soberanía de los pueblos indígenas. Ha acumulado experiencia en promover los cambios en diversos niveles, desde campañas de base hasta las realizadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su experiencia en materia de igualdad le ha permitido participar en los cambios orientados a generar un contexto más sostenible que permita el desarrollo de los pueblos indígenas.

Etiquetas