Skip to main content

Orientación sexual e identidad de género

ACNUDH y los Derechos Humanos de las Personas LGBTI

10 septiembre 2021

Para Dany Barrientos Ramírez, la fotografía es vital para la defensa de los derechos humanos ya que tiene un poder increíble de contar historias impactantes.

«Las imágenes tienen un poder enorme,» afirmó.  «El poder de transformar opiniones, el poder de ilustrar, y sobre todo el poder de generar cambios personales en las decisiones.»

Ramírez, 36, es un fotógrafo documental, que usas sus fotos para arrojar luz sobre las desigualdades y las dificultades que sufren las comunidades marginadas en Honduras. 

Por su labor como defensor de los derechos humanos, Derechos Humanos de las Naciones Unidas le invitó a participar en la campaña Free & Equal, una campaña global que promueve la igualdad de derechos y un trato justo para las personas LGBTQI+. 

De niño, a Ramírez le gustaba hojear revistas en su casa de San Pedro Sula, Honduras. Las imágenes que aparecían en las revistas despertaron su curiosidad. 

Le transfirieron el deseo de ver el mundo.  Su pasión se transformó en una profesión como fotográfo donde tuvo la oportunidad de conocerse a sí mismo por primera vez y conocer el mundo que le rodeaba.  Estudió fotografía en La Fototeca, en Ciudad de Guatemala. 

El trabajo de Ramírez ha sido presentado en Honduras, Nicaragua, Guatemala, Chile y los Estados Unidos.  Actualmente se encuentra trabajando en un nuevo proyecto en Honduras en colaboración con la comunidad LGBTQI+ y se ha convertido en un defensor de la promoción de los derechos humanos relacionados con la situación migratoria en Honduras. 

En la actualidad, el hondureño salvadoreño vive en Tegucigalpa, Honduras, donde se dedica a la fotografía documental y comercial centrándose en cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la migración y la comunidad LGBTQI+.

Dando voz a los migrantes

Poner el foco en la migración es algo personal para Ramírez. Sus padres fueron desplazados debido al conflicto armado en El Salvador. Él explicó que cuando empezó a trabajar fotografiando migrantes, estaba intentando entender cuál había sido la realidad para sus padres y otros migrantes. 

«Quería llegar a entender algo todo eso," declaró. «Cuál fue esa realidad y esa dinámica para mis padres. Debido a mi posición privilegiada, yo no he vivido esa experiencia.  Por tanto, quería darles una voz y encontrar espacios para profundizar sobre las reflexiones que un migrante hace a lo largo de su viaje.»

Ramírez ha obtenido elogios por su serie de imágenes capturadas en Guatemala que contaban la historia de la diáspora de los salvadoreños, hondureños y guatemaltecos en su peligroso viaje hasta los Estados Unidos. 

En 2019, organizó una serie de charlas en espacios culturales para debatir la crisis migratoria en el país además de fotografiar la situación migratoria y las violaciones de derechos humanos que sufre la población hondureña. 

Cambiando la percepción sobre las personas LGBTQI+ 

Ramírez ha cambiado el foco de su trabajo documental hacia la comunidad LGBTQI+ en Honduras, su propia comunidad. Hace esto porque no existen muchos fotógrafos cuyo trabajo retrate esta comunidad desde un prisma positivo.

«Es muy poco habitual y además está la necesidad de crear imágenes y un imaginario visual donde los miembros de la población LGBTQI+ puedan ser retratados con dignidad,» explicó.

También declaró que los hondureños LGBTQI+ se han de enfrentar a diario a la persecución.

«Siempre vivimos al margen de las políticas públicas, al margen de la sanidad, educación, integración de políticas especializadas para nosotros, además de que estamos siempre siendo perseguidos,» aseguró.  «Sé que suena poco real, pero este es el día a día para muchos de nosotros.»

Ramírez añadió que los medios de comunicación siguen pasando por alto estas cuestiones a la hora de informar y que es necesario cambiar la percepción de esta comunidad.  Instó a los hondureños LGBTQI+ a que cuenten sus propias experiencias.

«Me parece totalmente injusto que se nos identifique como infrahumanos continuamente y que se nos trate con desprecio,» se quejó.

Apoyando a su comunidad 

Otra forma que tiene Ramírez de conectar con su comunidad es a través de su labor en la campaña Free & Equal, la cual transmite mensajes de esperanza. 

«Me encantó cómo un montón de personas se identificaron con los mensajes,» explicó.  «Se trata de personas que están constantemente recibiendo información o comentarios que les dicen que lo que hacen con su vida está mal.»

Esta puede ser la primera vez que hondureños LGBTQI+ pueden ver cómo alguien habla abiertamente sobre su homosexualidad, añadió.

«Se elimina el componente político y el componente de juzgar además del sesgo negativo que los miembros de la comunidad LGBTQI+ pueden tener aquí en Honduras,» añadió.

Ramírez destacó la importancia de su trabajo en Honduras ya que ha conocido a varias personas que tenían miedo de mostrar su sexualidad de forma abierta.

«Hablamos con esas personas, y estas nos escucharon,» explicó. «Así que, estamos seguros que estos tipos de mensaje tienen un impacto positivo.»

A aquellos que aun tienen miedo de mostrarse y que les vean, Ramírez les animó a seguir luchando por sus derechos. 

«Os admiro por vuestra capacidad para resistir,» declaró.  «Os admiro por vuestra capacidad para sobrevivir en un mundo que no ha sido diseñado para nosotros. Y os animo a seguir buscando información, a seguir buscando protección, a seguir buscando cualquier herramienta o instrumento que podáis encontrar y que os sirva de ayuda.»

10 de septiembre de 2021

Exención de responsabilidades: Las ideas, informaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de la persona entrevistada y no reflejan necesariamente la política ni la postura oficial del ACNUDH.