Skip to main content

Mantenimiento de la paz

Avanzando juntos: la importancia de los derechos humanos en la labor de las misiones de paz de las Naciones Unidas

12 octubre 2020

“Para mí, los derechos humanos y el mantenimiento de la paz van de la mano. No hay paz sin justicia ni igualdad, y tampoco sin la reparación de los errores que se hayan cometido”.

Huma Khan, que trabaja para la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS), es uno de los 110.000 miembros del personal de mantenimiento de la paz que presta servicios en los 13 focos del mundo. Sus compañeros y ella ayudan a los países en un día cualquiera en la agitación del conflicto a fin de crear las condiciones que favorezcan una paz duradera.

Algunas de sus responsabilidades incluyen: proteger a los civiles, evitar activamente el conflicto, reforzar la seguridad y apoyar a las autoridades a hacer lo mismo.

Un nuevo estudio publicado hoy y titulado "Avanzando juntos" destaca la contribución esencial de los derechos humanos a estas operaciones. Publicado en un acto inaugural virtual el 12 de octubre, detalla cómo son los componentes claves de derechos humanos para la aplicación de mandatos de misiones de las Naciones Unidas que actúan en contextos distintos y en constante evolución, desde la puesta en marcha hasta la reducción y la transición.

Khan inició su trayectoria como miembro del personal de mantenimiento de la paz en 2005. Antes, había trabajado en derechos humanos en su India natal y se había centrado en un caso de violencia sexual de gran escala contra las mujeres musulmanas. Lleva oyendo los relatos de víctimas y autores de violencia sexual en Darfur, Sudán, desde el inicio como miembro del personal de mantenimiento de la paz en derechos humanos. En Sudán del Sur, donde está establecida ahora como Asesora Superior de Protección de las Mujeres para UNMISS, sus compañeros y ella recientemente han negociado con un grupo armado la liberación de mujeres que llevaban secuestradas desde 2018. Estas mujeres ahora se encuentran en sus comunidades, reconstruyendo sus vidas y los medios para sustentarlas.

“La gente a menudo relaciona derechos humanos con vigilar e informar”, prosigue Khan. “Aunque con este proyecto hemos avanzado mucho más allá de eso y contribuimos directamente a la consolidación de la paz, de la capacidad de recuperación y de cohesión en las comunidades”.

Los derechos humanos y las misiones de paz en el mundo

En la actualidad, más de 573 miembros del personal de derechos humanos trabaja en 12 misiones de paz de las Naciones Unidas en África, Europa, Asia, Oriente Medio y Centroamérica.

“Las operaciones de paz de las Naciones Unidas se encuentran entre los logros más notables de la Organización y constituyen una herramienta poderosa para proteger y promocionar los derechos humanos”, declaró Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Necesitan recursos para agrupar todas las operaciones de las Naciones Unidas en torno a un enfoque común y efectivo a la crisis, desde la prevención a la recuperación”.

Según el estudio, los componentes de derechos humanos de las misiones de paz resultan cada vez más indispensables, puesto que la pandemia de la COVID-19 suscita preocupaciones crecientes a las poblaciones más vulnerables del mundo.

Desde Sudán del Sur hasta Afganistán, los equipos apoyan a las autoridades en el descongestionamiento de las cárceles para reducir la propagación del virus. En Guinea-Bissau e Iraq, el personal de derechos humanos viene colaborando para difundir información precisa sobre la salud pública, así como información de derechos humanos relacionada con el impacto de la pandemia, por medio de campañas de comunicación innovadoras.

Arrojando luz sobre las atrocidades y consolidando una paz sostenible

Más allá de la pandemia, atraer la atención del mundo sobre las violaciones y abusos de derechos humanos es una responsabilidad clave del personal de derechos humanos, con el objetivo de prevenir, desalentar y mitigar el conflicto. Por ejemplo, en la República Democrática del Congo en 2016, la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (el componente de derechos humanos de MONUSCO, la misión de paz de las Naciones Unidas) llevó a cabo un trabajo de documentación exhaustiva de las consecuencias que tenía en los derechos humanos la extrema violencia en la región de Kasaï, lo que contribuyó a reducir significativamente la violencia contra los civiles.

“El mundo no habría comprendido la situación de Kasaï de no haber estado allí el componente de derechos humanos”, aseguró David Gressly, Representante Especial Adjunto del Secretario General de MONUSCO.

En la República Centroafricana, el componente de derechos humanos de la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, MINUSCA, supervisa los discursos que incitan al odio en las redes sociales, y trabaja con Facebook para eliminar todo lo que incitaría a la discriminación, la hostilidad o la violencia.

Además, en Iraq, el componente de derechos humanos de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI) aborda las causas profundas de la violencia mediante el apoyo al estado de derecho, lo cual garantiza el cumplimiento de las normas de juicio justo y de las normas internacionales de las penas, incluidas las prohibiciones de la tortura y el trato inhumano.

“El presente estudio pone de relieve la importancia que revisten los componentes de derechos humanos en el tratamiento de nuevos desafíos, a medida que las misiones de paz se adaptan a un mundo cambiante”, alegó Ilze Brands-Kehris, Subsecretaria General de Derechos Humanos, durante la presentación del informe en el evento virtual. “Derechos Humanos de las Naciones Unidas, partiendo de sus conclusiones, trabajará con las partes interesadas sobre el terreno y en las oficinas, a fin de garantizar que los componentes de derechos humanos de las misiones de paz de las Naciones Unidas sigan apoyando su mandato crítico y avancen en la protección y promoción efectivas de derechos humanos de las personas a las que atendemos”.

Huma Khan y Wilfredo Santamaria Diaz colaboran en misiones de paz de las Naciones Unidas. Vea sus historias.  

12 de octubre de 2020