Skip to main content

Poner de relieve los éxitos en materia de derechos humanos en la vida cotidiana

18 enero 2019

“Los derechos humanos son vuestras herramientas – la inversión más eficaz que pueda hacerse en un futuro sólido y seguro para vuestro pueblo”, afirmó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

La Sra. Bachelet formuló sus observaciones durante la jornada inaugural del Llamamiento Anual de la Oficina del ACNUDH. El llamamiento de este año, por valor de 321 millones de dólares estadounidenses, abarcará lo que ella denominó el programa de trabajo más ambicioso jamás elaborado por su Oficina. Los fondos servirán para financiar la labor de unos 1.300 miembros del personal en 72 unidades del mundo entero, incluida la Sede de Ginebra.

Los fondos también financiarán los proyectos en curso y el trabajo en materia de derechos humanos que marcan diferencias notorias en la vida de la gente. He aquí algunos ejemplos:

Guatemala

Las tejedoras mayas de Guatemala colaboran con la Oficina del ACNUDH en ese país con miras a lograr ayuda para proteger sus esquemas tradicionales de tejidos. Con el lema “Los textiles son los libros que los colonizadores no pudieron quemar”,  se creó un colectivo de tejedoras y algunas de sus afiliadas recibieron formación a cargo de la Oficina del ACNUDH en Guatemala. Los miembros de uno de los grupos, la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez, presentaron una petición de derechos de propiedad intelectual ante la Corte Constitucional de Guatemala.

Moldova

Decidido a mejorar la vida de sus minorías, el Gobierno de Moldova lanzó una campaña de renovación de derechos humanos en su sociedad, que resultó casi revolucionaria. Dos leyes fundamentales dieron sustento a esta transformación: la Ley 60, que garantiza la inclusión social de las personas con discapacidad, y la Ley 121, que proporciona los medios de abordar las denuncias por discriminación. Ambas se elaboraron con el apoyo de la Oficina del ACNUDH.

Corea del Sur

Los informes sitúan el número de personas secuestradas durante la Guerra de Corea entre 80.000 y 100.000 durante el conflicto y en 516 tras la conclusión de las hostilidades. El personal del ACNUDH en la República de Corea trabaja con particulares, ONG y otras entidades, con miras a ayudar a las familias de los secuestrados para que puedan presionar a fin de obtener información sobre sus seres queridos.

Kosovo*

El Centro de Recursos Multiétnicos sobre Personas Desaparecidas en Kosovo* ofrece un lugar donde las familias y los representantes de asociaciones de todos los grupos étnicos pueden colaborar y acopiar información sobre los desaparecidos como consecuencia del conflicto de 1998-1999. El centro se inauguró con la ayuda de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo*.

*Toda referencia a Kosovo deberá interpretarse en cabal cumplimiento de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1999, y sin prejuicio de la situación de Kosovo*

Si desea información adicional sobre estos proyectos y quiere conocer otros relatos sobre la repercusión de la labor de la Oficina del ACNUDH, diríjase al epígrafe Exposure. Para apoyar nuestro trabajo y conocer otras historias sobre la repercusión de los derechos humanos en la vida cotidiana de las personas, consulte el sitio Llamamiento Anual.

18 de enero de 2019