Skip to main content

Salud y discapacidad

El acceso a los medicamentos esenciales es un elemento fundamental del derecho a la salud

24 marzo 2017

​La salud es un derecho humano fundamental que lleva aparejado el acceso a medicamentos y cuidados a precios módicos. Sin embargo, millones de personas en el mundo se ven privadas de este derecho por una combinación de políticas insuficientes y prácticas nocivas y arraigadas, declaró la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kate Gilmore.

“Quizá el mayor obstáculo para cumplir la obligación de garantizar a todos el acceso a los medicamentos radique en la insuficiente voluntad política”, señaló la Sra. Gilmore. “Pero es algo más que insuficiencia de voluntad política y formal del Estado –se trata además de la economía del sector sanitario y la ética de la industria farmacéutica, de la responsabilidad de los encargados de las prestaciones sanitarias y de los profesionales de la salud y sus centros de formación”.

La Alta Comisionada Adjunta formuló sus comentarios en una mesa redonda en la que se debatió acerca de las prácticas idóneas y los principales desafíos en materia de acceso al medicamento, que tuvo lugar en el marco del 34º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, celebrado en Ginebra. Los ponentes examinaron diversas maneras en que los organismos internacionales que se ocupan de la salud, la innovación y los derechos de la propiedad intelectual podrían mejorar el acceso a los medicamentos.

En 2015, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, creó un Grupo Independiente de Alto Nivel sobre el Acceso a los Medicamentos con el fin de “de examinar y evaluar propuestas y  recomendar soluciones para corregir la incoherencia en materia de políticas entre los derechos justificables de los inventores, el derecho internacional de los derechos humanos, las normas comerciales y la salud pública, en el contexto de las tecnologías de la salud”.

Michael Kirby, ex magistrado del Tribunal Supremo de Australia y miembro del Grupo de Alto Nivel sobre el Acceso a los Medicamentos, declaró que las opiniones de las personas que han quedado rezagadas y a quienes se les ha impedido el acceso a medicamentos esenciales apuntan a una perspectiva desoladora. En el curso de sus audiencias públicas, el Grupo de Alto Nivel escuchó a muchas de esas personas que quedaron rezagadas y se vieron obligadas a rogar que, por caridad, se les proporcionaran los medicamentos patentados que podrían haber salvado vidas, pero a las que se les denegaron esas medicinas.

“Es preciso decir sin rodeos que, a menos que el mundo, las Naciones Unidas y este Consejo tomen medidas inmediatas, no habrá manera de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (relativo a la salud y el bienestar), de aquí a 2030. Millones de personas quedarán rezagadas. Millones morirán”, afirmó el Sr. Kirby.

Los oradores mencionaron algunas de las medidas adoptadas en el plano organizativo para tratar de mejorar el acceso a los medicamentos esenciales. La Dra. Marie-Paul Kieny de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refirió a los programas de la OMS, entre otros a los programas de precalificación, que dan acceso a medicinas y vacunas genéricas de calidad garantizada, así como a una plataforma de Internet que proporciona información sobre vacunas, precios y datos de adquisición, con miras a fomentar la transparencia en materia de precios. 

Thomas Bombelles, jefe de Salud Mundial en el Sector de Cuestiones Mundiales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), mencionó varios ámbitos centrados en la innovación y el acceso en relación con la salud en el mundo. Entre estos figura la División de Desafíos Mundiales, que organiza actos públicos sobre cuestiones pertinentes, encarga estudios empíricos y elabora informes sobre la situación de las patentes en el mundo, a petición de los Estados Miembros, en particular sobre determinados medicamentos (tales como los que se utilizan en casos de VIH/SIDA).

Por su parte, James Zahn, Director de la División de Inversiones y Empresas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), destacó la importancia de fomentar la capacidad de producir medicamentos esenciales en los países de bajos ingresos. 

El resultado principal de la labor realizada por el Grupo de Alto Nivel sobre el Acceso a los Medicamentos fue el informe que presentó al Secretario General en septiembre de 2016. En el documento se formularon recomendaciones en varios ámbitos, relativas al acceso a los medicamentos, entre otras sobre la financiación de la investigación con fondos públicos, los nuevos alicientes para la investigación y el desarrollo de las medicinas y la gobernanza, la rendición de cuentas y la transparencia.

24 de marzo de 2017