Skip to main content

Las instituciones financieras deberían usar su influencia para promover los derechos humanos

28 noviembre 2016

Aunque a veces el sector financiero parece estar a gran distancia de las violaciones de derechos humanos que ocurren sobre el terreno, ese sector desempeña una función importante en la cadena de sucesos que repercuten sobre la protección de los derechos humanos de mucha gente.

“Es cada mayor el número de instituciones financieras que tratan de integrar los criterios de derechos sociales y humanos en sus operaciones crediticias”, afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

El Alto Comisionado hizo hincapié en la importancia de comprometerse con las normas y los principios al orientar la labor del sector financiero, con miras a prevenir y atenuar las amenazas a los derechos humanos.

El jefe del ACNUDH formuló estas observaciones en el marco del Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.

El Foro, que ya se encuentra en su quinto año de actividad, congrega a dirigentes de empresas, ONG, activistas y otros participantes, para debatir sobre métodos que permitan incorporar los derechos humanos al mundo empresarial. Este año, uno de los temas prioritarios fue cómo armonizar la labor de las instituciones financieras con los derechos humanos.

“El problema principal es que las instituciones financieras han dado por hecho que carecen de influencia o, como señalan a menudo, que están a mucha distancia de la repercusión de su labor sobre los derechos humanos. Con frecuencia ocurre que simplemente no tienen conciencia de los hechos a los que pueden vincularse mediante sus transacciones”, dijo el Sr. Kamil Zabielski, Jefe del Equipo de Sostenibilidad del Instituto Noruego de Garantías al Crédito para la Exportación. El Sr. Zabielski fue uno de los ponentes del Foro sobre las Empresas y los Derechos Humanos, que se celebró en Ginebra.

En el sector financiero ha habido una movilización cada vez mayor para reforzar su compromiso con la promoción de los derechos humanos y combatir activamente las derogaciones y violaciones, especialmente en el sector público. La Sra. Genevieve Paul de la organización canadiense Above Ground –una entidad que trata de esclarecer los casos de violaciones de derechos humanos que implican a empresas de Canadá que operan en el extranjero- pidió que las instituciones financieras públicas sean más transparentes en sus procesos de debida diligencia, más dinámicas y previsoras en la protección de derechos y que propicien procesos de consulta más creíbles con los participantes que resulten afectados.

“Lo más importante es definir los posibles riesgos en materia de derechos humanos y adoptar decisiones fundamentadas”, señaló el Sr. Zabielski, al hacer uso de la palabra ante las instituciones financieras. “Usen su influencia donde puedan. Donde no puedan –si las violaciones son graves- no participen en la transacción”. Al incluir la evaluación del riesgo en materia de derechos humanos, más allá de los riesgos sociales, medioambientales y laborales ya existentes, esas instituciones pueden alentar a las empresas en las que invierten a que apoyen criterios holísticos de derechos humanos en sus prácticas comerciales.

El Sr. Zabielski advirtió también de que el progreso podría resultar difícil en ausencia de un liderazgo sólido en las instituciones y sin el apoyo de los gobiernos. Dijo que su institución financiera contó con ambos en su esfuerzo encaminado a asumir los Principios Rectores de las Naciones Unidas, en los que se sostiene que la generación de dividendos no debe procurarse a cualquier costo.

Las normas y los principios también generan nuevos baremos de referencia para las instituciones financieras y sus clientes. Esos baremos pueden proporcionar una ventaja comparativa a las empresas que preservan y promueven los derechos humanos, porque al cumplirlos mejoran su reputación. El cumplimiento de las normas puede llevar a las empresas a una mejor posición, que les permita obtener financiación adicional para proyectos futuros, agregó el Sr. Zabielski.

“Es mejor sumarse ahora a la tendencia, que verse obligado a hacerlo más tarde”, dijo.

28 de noviembre de 2016

VER ESTA PÁGINA EN: