Skip to main content

Mujeres

Vanuatu: convertir en actos las normas de derechos humanos

18 marzo 2016

La participación en los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas puede ser una tarea abrumadora. Hay muchísimos requisitos y la simple escala de los informes y las fuentes de información disponibles para los expertos de las Naciones Unidas puede convertir la presentación ante un comité en un proceso difícil y agotador.

Ese podría haber sido el caso de Vanuatu. A este pequeño Estado insular le llegó recientemente el turno de presentar un informe sobre los progresos realizados en la tarea de mejorar los derechos de la mujer, ante el Comité que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). En el pasado, la delegación de Vanuatu no tenía conciencia de la hondura y extensión de las informaciones que el Comité podría exigir para investigar hasta qué punto el país estaba cumpliendo con sus obligaciones de derechos humanos en relación con las mujeres.

Pero en esta ocasión, dijo la Sra. Jenny Tevi, jefa interina de la División de Tratados y Convenciones del Departamento de Asuntos Exteriores de Vanuatu, sus funcionarios estaban preparados.

“Nuestra delegación se sintió bien preparada y capaz de proporcionar información actualizada, además de la que ya había presentado por escrito, para asegurarse de que nuestras respuestas satisfacían plenamente a los expertos”, afirmó la Sra. Tevi.

En compañía de otros diez funcionarios de su país, la Sra. Tevi había participado en un taller de formación sobre la mejor manera de relacionarse con los comités de expertos de las Naciones Unidas. El cursillo, auspiciado por la Oficina Regional del ACNUDH para el Pacífico, en colaboración con ONU Mujeres y la Secretaría de la Comunidad del Pacífico, se había celebrado varias semanas antes de la fecha prevista para la comparecencia de Vanuatu ante el Comité de la CEDAW.

La formación tenía por objeto ayudar a los funcionarios del gobierno a manejar mejor el diálogo interactivo con los expertos del Comité. Cada cuatro años, Vanuatu, en tanto que uno de los 189 países que han ratificado la Convención, tiene que demostrar, mediante la presentación de un informe al Comité, qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de las mujeres en el país. 

En el taller de formación, a los funcionarios les explicaron las normas internacionales relativas a los derechos de las mujeres y les enseñaron a convertir dichas normas en actos concretos, dijo la Sra. Catherine Phuong, directora interina de la Oficina del ACNUDH en el Pacífico. 

“Albergamos la esperanza de que, mediante esfuerzos mancomunados y el firme compromiso del gobierno, el cumplimiento de los derechos de las mujeres llegará ser una realidad en Vanuatu y en todo el ámbito del Pacífico”, afirmó la Sra. Phuong.

Al parecer, la formación ayudó a que la delegación de Vanuatu causara una buena impresión durante la sesión de examen de la CEDAW que tuvo lugar el pasado mes de febrero. Tras el examen, la miembro del Comité Barbara Bailey, que había colaborado en otros programas de capacitación similares, dijo que las respuestas a las preguntas planteadas por los expertos habían sido sinceras y cordiales y que, en los puntos sobre los que no había información disponible, la delegación se había mostrado abierta y receptiva al asesoramiento sobre qué más tenía que hacer.

“El desempeño de la delegación fue magnífico”, dijo la Sra. Bailey. “El diálogo fue útil y estimulante, en ambos lados de la mesa. Es gratificante comprobar que la formación impartida por el ACNUDH y ONU Mujeres puede contribuir a tales resultados y esperamos que en el futuro las delegaciones sigan el ejemplo y asuman con la misma seriedad sus compromisos con los comités de expertos”.

18 de marzo de 2016