Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

Declaración del Excmo. Sr. Federico Villegas, Presidente del Consejo de Derechos Humanos, Apertura de la vigésimo séptima sesión del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, 21 de febrero de 2022

21 febrero 2022

En

Apertura de la vigésimo séptima sesión del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

Lunes, 21 de febrero 2022, 1 p.m.
Palacio de las Naciones, Sala XX

Presidente,
Distinguidas y distinguidos miembros del Comité Asesor,
Excelencias,
Señoras y señores,

Es un gran placer dirigirme a ustedes por primera vez, en mi calidad de Presidente del Consejo de Derechos Humanos, en el marco de la apertura del 27º período de sesiones del Comité Asesor.

Permítanme aprovechar esta oportunidad para felicitar a los nuevos miembros (i) la Sra. Alamro (Arabia Saudita); (ii) el Sr. Tzevelekos (Grecia); y (iii) el Sr. Viljoen (Sudáfrica), que fueron elegidos para formar parte del Comité en la última sesión del Consejo, en septiembre de 2021, y que añaden así su experiencia y su dedicación por los derechos humanos al grupo de reflexión del Consejo. También quiero felicitar al Sr. Lindgren (Brasil) por su reelección para un segundo mandato. No me cabe duda de que todos y todas harán valiosas contribuciones a la labor del Comité Asesor a lo largo de su mandato.

También me complace observar que, tras las últimas elecciones, la representación de las mujeres en el Comité ha alcanzado un nuevo máximo histórico, con 8 mujeres de 18 miembros. Así pues, estamos muy cerca del objetivo de la paridad de género en el Comité, y espero que los Estados miembros que presenten candidaturas a lo largo de este año nos ayuden a alcanzar este objetivo para su composición en 2023.

Distinguidas y distinguidos miembros,
Señoras y señores,

Como es habitual, les presentaré un resumen de los trabajos del Consejo desde su última reunión en agosto de 2021. El pasado mes de septiembre, la tradicional sesión de tres semanas del Consejo concluyó tras cuatro semanas y medio día. Se prevé que esta tendencia continúe en el futuro debido al aumento de los mandatos y al establecimiento de nuevos mecanismos.  Se trató de una sesión intensa: el Consejo mantuvo diálogos interactivos con 19 titulares de mandatos de procedimientos especiales que abordaron una amplia gama de cuestiones relacionadas con los derechos humanos y con 7 de sus mecanismos de investigación; los Estados, las organizaciones internacionales y los agencias de las Naciones Unidas hicieron 2.177 declaraciones, mientras que las ONG hicieron 898; se celebraron 62 consultas informales sobre un total de 26 proyectos de resolución, 16 de ellos de carácter temático.

El Consejo también ha mantenido su diálogo interactivo con el Sr. Malhotra, Presidente saliente del Comité, que presentó el informe anual del Comité, así como sus informes sobre los niveles actuales de representación de las mujeres en los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas; las tecnologías digitales nuevas y emergentes; los medios adecuados para evaluar la situación de la igualdad racial; y los efectos negativos del terrorismo. Me complace observar que los Estados y las ONGs que participaron en el debate expresaron su aprecio por el trabajo realizado por el Comité en estos cuatro importantes temas.

Durante esta sesión de septiembre, el Consejo también examinó una serie de cuestiones temáticas en el marco de 6 mesas redondas, que pueden ser relevantes para el trabajo de ustedes. Entre ellos, el debate anual del Consejo sobre la integración de una perspectiva de género en toda su labor y en la de sus mecanismos, que se centró en la brecha digital de género en tiempos de la pandemia de COVID-19; y un debate de alto nivel sobre el décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos, que se centró en las buenas prácticas, los retos y el camino a seguir.

Distinguidas y distinguidos expertos, En su actualización oral global al comienzo de la sesión, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos describió la triple amenaza planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de la naturaleza como el mayor desafío para los derechos humanos de nuestra era. El Consejo de Derechos Humanos respondió con la adopción de dos importantes resoluciones, sobre el medio ambiente y sobre el cambio climático.

En su resolución histórica 48/13, el Consejo reconoció el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano y alentó a los Estados a adoptar políticas para el disfrute de este derecho según proceda. Como complemento al  reconocimiento de este derecho, el Consejo también estableció el mandato de un Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático a través de su resolución 48/14. El nuevo Relator Especial, que será nombrado al final del próximo 49º período de sesiones del Consejo, desempeñará un papel fundamental en el avance de los esfuerzos mundiales para hacer frente a las repercusiones negativas del cambio climático sobre los derechos humanos y promover una acción climática basada en los derechos. Me complace señalar que, en la misma resolución, el Consejo también ha respondido positivamente a una de sus propuestas de investigación presentadas el pasado mes de agosto y ha otorgado un mandato a su Comité para que realice un estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías para la protección del clima en el disfrute de los derechos humanos, en estrecha colaboración con el Relator Especial.

También de relevancia directa para su trabajo, es la resolución 48/18  del Consejo sobre el llamamiento mundial a la acción concreta contra el racismo que fue adoptada en septiembre pasado. En esta resolución, el Consejo pidió a la Oficina de la Alta Comisionada que pusiera en marcha una campaña de información pública para la conmemoración del 20º aniversario de la Declaración y Plan de Acción de Durban y que estableciera una estrategia global de comunicación y un programa de divulgación de dos años de duración para sensibilizar y movilizar el apoyo público mundial a la igualdad racial. En la misma resolución, el Consejo otorgó otro nuevo mandato a su Comité para que prepare un estudio en el que examine las pautas, las políticas y los procesos que contribuyen a los incidentes de discriminación racial y formule propuestas para promover la justicia y la igualdad raciales.

Espero con interés el trabajo del Comité sobre estos dos temas tan importantes y oportunos.

En la elaboración de este último estudio, se les pide que consulten cuando sea posible a la Oficina de la Alta Comisionada y al mecanismo internacional de expertos independientes sobre racismo sistémico establecido por el Consejo en su resolución 47/21. Me complace señalar que la presidenta del mecanismo de expertos, la jueza Mokgoro, participará mañana en los primeros debates de su Comité sobre este tema. Permítanme, por tanto, mencionar otro mecanismo con el que su Comité puede querer comprometerse en el futuro: el recién creado Foro Permanente de Afrodescendientes. Me complace observar que uno de los cinco miembros elegidos por la Asamblea Generalen diciembre de 2021, es la Sra. Mona Omar, quien fue miembro de su Comité. Deseo aprovechar esta oportunidad para felicitarla por su elección al Foro Permanente y agradecerle su valiosa contribución al Comité Asesor en los últimos 5 años.

Distinguidas y distinguidos expertos,

En el informe sobre su última sesión, el Comité  llamó a la atención del Consejo sobre una serie de temas, entre ellos los derechos humanos de las personas mayores. Le complacerá observar que la resolución 48/3, adoptada por el Consejo en septiembre pasado, se centró en el impacto del edadismo y la discriminación por motivos de edad y pidió a la Oficina de la Alta Comisionada que, por primera vez, presentara un informe sobre estándares normativos y obligaciones en virtud del derecho internacional en relación con los derechos humanos de las personas de edad en el próximo cuadragésimo noveno periodo de sesiones, y que organizara una reunión con múltiples partes interesadas para discutir dicho informe.    

Antes de continuar con lo que se avecina en la cuadragésima novena  sesión del Consejo, que comienza el lunes próximo, permítanme aprovechar esta oportunidad para esbozar algunos de los temas y principios clave que guiarán mi Presidencia.

Me comprometo a mejorar la credibilidad, la funcionalidad y la eficiencia del Consejo de Derechos Humanos y a convertirlo en una plataforma estable para reforzar el espíritu de diálogo constructivo, profundizando así en la comprensión de nuestros puntos comunes y nuestras diferencias sobre los derechos humanos y garantizando el respeto de las opiniones de todas las partes interesadas. Me comprometo igualmente a colaborar con las organizaciones de la sociedad civil en las múltiples funciones que pueden desempeñar para mejorar la situación de los derechos humanos y lograr una relación mutuamente beneficiosa y de colaboración con los Estados y, sobre todo, conseguir lo que más importa a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo: un impacto real sobre el terreno. En este sentido, también me propongo generar una reflexión sistémica en el Consejo en 2022 que permita una acción más concertada del Consejo en materia de prevención de conflictos y reconstrucción post-conflicto. Y el último principio que guiará mi presidencia este año es una cooperación reforzada que se traduzca en la integración de la perspectiva de los derechos humanos de manera transversal en las políticas nacionales.

Distinguidas y distinguidos expertos,
Excelencias,

Permítanme ahora referirme a la próxima cuadragésima novena sesión del Consejo. Al tiempo que se reconoce que la situación de la pandemia COVID-19 sigue evolucionando, el Consejo ha decidido celebrar su próxima sesión de manera híbrida, con la posibilidad de que las delegaciones puedan participar en persona o virtualmente en Zoom o mediante mensajes de vídeo pregrabados. El programa de trabajo de la sesión es bastante cargado, ya que por primera vez en la historia del Consejo se extiende a lo largo de cinco semanas completas. En los tres primeros días, se espera que más de 100 dignatarios se dirijan al Consejo durante su segmento anual de alto nivel.

El Consejo celebrará siete mesas redondas durante la sesión. Estas incluyen el debate anual para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que tendrá como tema Voces para la acción contra el racismo. Confío en que este debate servirá de base para el trabajo que su Comité iniciará en su nuevo estudio sobre el avance de la justicia y la igualdad raciales. El Consejo también celebrará otras dos mesas redondas y una reunión sobre el impacto de la pandemia COVID-19. Esta última reunión se centrará en la mejora de la cooperación técnica y la creación de capacidades para promover y proteger los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad y marginación en los esfuerzos de recuperación durante y después de la pandemia de COVID-19.

En cuanto a los diálogos interactivos, el Consejo mantendrá diálogos con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con 25 titulares de mandatos de procedimientos especiales con mandatos temáticos y de países y sus mecanismos de investigación, así como con dos Representantes Especiales del Secretario General, y considerará no menos de 15 situaciones de países. Hacia el final del período de sesiones, se espera que el Consejo nombre un total de 11 titulares de mandatos de procedimientos especiales, incluido el nuevo Relator o Relatora Especial sobre el cambio climático, con el que su Comité, como ya mencioné, coordinará la elaboración de su estudio sobre Nuevas tecnologías para la protección del clima.

Distinguidas y distinguidos miembros,

Mientras ampliamos colectivamente nuestros esfuerzos para dar una mayor visibilidad a su trabajo y permitir que su Comité cumpla su papel de grupo de reflexión del Consejo, espero con interés sus debates a lo largo de esta sesión. Espero también reunirme con ustedes más adelante esta semana, en un entorno más informal, junto con los miembros de la Mesa del Consejo de Derechos Humanos y los coordinadores de los grupos regionales y políticos. 

El Consejo confía en su experiencia independiente y en su orientación sobre muchas cuestiones, incluidas las nuevas y emergentes, que su Comité señala acertadamente a la atención del Consejo en el momento oportuno. Permítanme concluir mis observaciones aquí renovando mi agradecimiento por el trabajo de su Comité hacia nuestro objetivo común, que es el de tener un impacto positivo en la vida de los titulares de derechos sobre el terreno.

Ha sido un placer dirigirme a ustedes hoy y les deseo una sesión fructífera.

Gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: