Skip to main content

Declaraciones y discursos Múltiples mecanismos

El Alto Comisionado se dirige al Foro Social 2023

02 noviembre 2023

Pronunciado por

Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En

El Foro Social 2023: “La contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación (STI) a la promoción de los derechos humanos, incluso en el contexto de la recuperación posterior a la pandemia”

Lugar

Ginebra

Excelencias,
Distinguidos delegados,
Colegas:

Me complace la ocasión de hacer uso de la palabra en este Foro Social, un excepcional espacio de diálogo sobre cambio y justicia social.
La ciencia y la tecnología han impulsado adelantos en nuestras vidas que hace apenas una década parecían inimaginables.

Estos avances encierran un extraordinario potencial para los derechos humanos.

Para revolucionar la sanidad pública en el mundo entero. Para aumentar el acceso a la información y el conocimiento. Para potenciar las innovaciones tecnológicas que nos ayuden a luchar contra el cambio climático.

La pandemia de COVID-19 mostró la capacidad potencial -en verdad, la necesidad- de la tecnología.

Millones de niños recibieron enseñanza en línea. Una parte considerable de la fuerza laboral del mundo pudo trabajar desde el hogar.

Y la pandemia también puso de relieve la extraordinaria rapidez con que la ciencia puede responder a una crisis mundial aguda, con la elaboración de nuevas vacunas y tratamientos a un ritmo sin precedentes, que lograron salvar millones de vidas.

Pero al mismo tiempo que la COVID-19 ponía de relieve el enorme potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación, también reveló algunas grietas importantes.

El derecho de todas las personas a disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones está consagrado en el derecho internacional.

Y, sin embargo, las vacunas y los tratamientos estuvieron disponibles, en gran medida, en los países ricos, -en detrimento de los más pobres a causa de la negativa generalizada a renunciar a los derechos de propiedad intelectual.

En los países en desarrollo, muchos niños estuvieron privados de enseñanza durante meses, a veces durante años, por falta de conexión a Internet. En la actualidad, casi la mitad de la población mundial sigue sin esa conexión y las mujeres figuran entre las más rezagadas.

Esta enorme brecha digital perpetúa la desigualdad y la injusticia.

Aunque sabemos que la tecnología no un lujo, sino que puede ser un instrumento fundamental para nuestra supervivencia.

Distinguidos colegas:

Los beneficios de la ciencia y la tecnología deben ser tratados como lo que son: bienes públicos internacionales.

De modo que debemos preguntarnos: ¿Cómo podríamos volver al principio fundamental del derecho internacional que plantea que los beneficios del progreso científico -en particular las innovaciones que salvan vidas- deben compartirse entre todos?

Aunque cabe argumentar que el uso de patentes contribuye a promover el progreso científico y la innovación tecnológica, y que eso beneficia a todos, en la actualidad las patentes siguen en manos de unos pocos, en unos cuantos países.

Esta situación puede limitar la creatividad, reducir los adelantos científicos y, en última instancia, reforzar la desigualdad.

Necesitamos proceder a una renovación drástica del modelo actual de patentes y secretos comerciales, para avanzar hacia esquemas que promuevan las transferencias equitativas de tecnología dentro de los países y en el plano internacional, mientras seguimos estimulando la inversión pública y privada en tareas de investigación e innovación.

Debemos proporcionar a todas las naciones la posibilidad de aumentar sus capacidades, para que puedan desarrollar y utilizar de manera independiente la ciencia, la tecnología y la innovación.

Debemos fomentar una mayor igualdad tecnológica en el mundo entero y esforzarnos más en cerrar las brechas digitales entre los pueblos y las naciones, que abarcan también las brechas entre los géneros.

Y a medida que vamos reconociendo la capacidad transformadora de la tecnología digital, incuida la inteligencia artificial, debemos tener en mente sus enormes implicaciones potenciales, en materia de vulneraciones del derecho a la vida, la privacidad y la no discriminación.

Estimados colegas:

Mi Oficina apoya actualmente varias iniciativas encaminadas a promover la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos definitorios del ecosistema de derechos humanos y, a la vez, a garantizar que los avances tecnológicos se fundamentan en esos derechos y son protegidos por ellos.

Por último, aunque no menos importante, es el hecho de que la demanda mundial de datos fiables relativos a los derechos humanos ha impulsado el crecimiento de nuestro propio sector científico y estadístico. Para sólo mencionar dos ejemplos, ahora somos capaces de medir la prevalencia de la discriminación en muchos países y procesar informaciones de diversas fuentes sobre agresiones contra los defensores de derechos humanos.

El Pacto Digital Mundial -un esquema para implantar tecnología segura que se elabora actualmente como parte de la Cumbre del Futuro que se celebrará en 2024- es una importante oportunidad para que garanticemos un futuro digital saneado, centrado en torno a los derechos humanos.

Estimados colegas:

El Foro Social de este año es una magnífica ocasión para intercambiar conocimientos, experiencias y prácticas idóneas sobre ciencia y tecnología. Espero con sumo interés las ideas que ustedes -en particular, los jóvenes- aportarán a este debate.

Porque los desafíos compartidos exigen respuestas compartidas.

Nadie está al margen de las amenazas que acarrea el cambio climático.

Las pandemias nos afectan a todos.

Y la ciencia y la tecnología son las claves que nos permitirán resistir los efectos de los choques que estos desafíos seguirán plantéandonos.

Albergo la esperanza de que podamos colaborar en pos del objetivo común de servir a la humanidad a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y que así logremos fomentar el bien común.

Muchas gracias.

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: