Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Türk calls urgently for Indigenous Peoples to have full access to justice

75° Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos

25 octubre 2023

Pronunciado por

Mensaje de vídeo de Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En

Diálogo Regional de América: Pueblos Indígenas y Acceso a la Justicia

Colegas,

Es el momento de hacer un balance.

De lo lejos que hemos llegado en materia de derechos humanos. De los pasos que hemos dado, o no. Pero lo más importante es trazar un camino constructivo hacia adelante, con la dignidad, la igualdad y la justicia como principios rectores.

El 75° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es sólo un acontecimiento en el calendario: es una oportunidad para la reflexión.

Para actuar y corregir los errores del pasado.

Y para reavivar el espíritu de la Declaración y su promesa de derechos humanos para todos y todas, en todas partes del mundo.

Estos diálogos regionales sirven de base para nuestra próxima Declaración sobre la Visión de los Derechos Humanos, que se hará pública en nuestro Evento de Alto Nivel de diciembre para conmemorar este año de aniversario, y también servirán de base para la Cumbre del Futuro del año próximo.

Colegas,

Este diálogo aborda una de las cuestiones más apremiantes en materia de derechos humanos en las Américas: el acceso a la justicia para los Pueblos Indígenas.

He tenido el privilegio de reunirme con representantes de los Pueblos Indígenas de esta parte del mundo y de escuchar directamente sus historias.

En toda la región, mi Oficina trabaja en estrecha colaboración con los Pueblos Indígenas.

Sus vibrantes culturas, historias y tradiciones ancestrales nos enriquecen a todos.

Al mismo tiempo, oímos hablar de toda una vida de discriminación estructural. Del despojo de sus tierras ancestrales, debido a la expansión de las industrias extractivas, los proyectos de desarrollo, el acaparamiento de tierras y la agricultura a gran escala.

Los defensores de derechos humanos de los Pueblos Indígenas nos hablan de las diversas amenazas a las que se enfrentan, incluidos ataques contra su vida.

Simplemente porque defienden sus derechos, las tierras, recursos y territorios tradicionales de los que dependen sus comunidades.

Sin embargo, frente a estas graves violaciones de sus derechos humanos, su acceso a la justicia sigue siendo difícil en muchas partes del continente.

A pesar de que el acceso a la justicia es uno de los principios del Estado de derecho.

A pesar de la clara disposición de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de que los Pueblos Indígenas tienen derecho a acceder a la reparación de todas las violaciones de sus derechos individuales y colectivos, respetando plenamente sus costumbres, tradiciones y sistemas jurídicos.

Colegas,

Los sistemas jurídicos y de justicia propios de los Pueblos Indígenas siguen sin ser reconocidos por muchas autoridades locales, nacionales y regionales.

La discriminación contra los Pueblos Indígenas en los sistemas de justicia ordinarios está extendida, y las barreras para buscar justicia son muchas.

Malas condiciones económicas y sociales. El idioma. Procedimientos judiciales inadecuados o complejos. Miedo a represalias y violencia. Falta de financiación necesaria para buscar justicia, incluida la asistencia jurídica. O empresas que niegan o ignoran su responsabilidad de respetar los derechos humanos, lo que dificulta a los Pueblos Indígenas la búsqueda de reparación.

Me alienta ver destellos de progreso.

En la región, algunos países han adoptado un marco jurídico dual, en el que se reconocen oficialmente los sistemas jurídicos Indígenas y la autoridad de los líderes Indígenas.

Necesitamos que estas leyes se pongan en práctica. Y necesitamos que estos esfuerzos se multipliquen.

Sabemos que los sistemas de justicia indígena que se ajustan al derecho internacional de los derechos humanos pueden desempeñar un papel crucial a la hora de hacer realidad el acceso de los Pueblos Indígenas a la justicia.

Están más cerca de las comunidades a las que sirven.

Tienen vínculos más fuertes con la cultura y la lengua.

Una mejor coordinación entre los sistemas de justicia Indígena y ordinario puede derribar las barreras que hoy impiden a los Pueblos Indígenas acceder a la justicia.

Insto a los Estados a que trabajen en colaboración con los Pueblos Indígenas para avanzar hacia sistemas de justicia más integrados, especialmente sistemas que respondan a las necesidades específicas de las mujeres, niños y jóvenes, y de las personas con discapacidad indígenas. Las personas activistas y defensoras de derechos humanos de los Pueblos Indígenas también requieren una protección especial.

Hace cinco años, el histórico Acuerdo de Escazú trazó el camino para que los Estados de América Latina y el Caribe actuaran frente al cambio climático y protegieran a los defensores de los derechos humanos medioambientales. El Acuerdo garantiza el acceso a la información medioambiental, así como el acceso a la justicia para los defensores del medio ambiente de los Pueblos Indígenas. Llamo a los Estados a ratificar este tratado.

Actuar ahora en favor del acceso pleno y sin trabas de los Pueblos Indígenas a la justicia -y de la realización de todos sus derechos y libertades- es de máxima urgencia.

Estoy deseando escuchar los compromisos que se han hecho hoy aquí para que esto suceda.

Y mi Oficina está dispuesta a apoyarles.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: