Skip to main content

Declaraciones y discursos Procedimientos Especiales

Comentario del Experto designado por la ONU sobre los derechos humanos en Haití, William O'Neill

18 septiembre 2023

Lugar

Ginebra

"Estoy extremadamente alarmado por la decisión del Gobierno de la República Dominicana de cerrar su frontera terrestre, marítima y aérea con Haití. Insto al Gobierno a reconsiderar su decisión, que tendrá graves repercusiones para las personas en ambos lados de la frontera. Además, insto a ambos Gobiernos a que vuelvan a la mesa de negociaciones y sigan el proceso descrito en la Declaración Conjunta del 27 de mayo de 2021 para alcanzar una resolución pacífica de esta disputa.

Muchas empresas de la República Dominicana dependen del comercio transfronterizo con Haití para su subsistencia. Miles de puestos de trabajo están en peligro, y las empresas de la República Dominicana que dependen en gran medida de los jornaleros de Haití se enfrentarán a repercusiones económicas inmediatas por el cierre.

En el lado haitiano, el impacto será aún más grave. Debido a la inseguridad y la violencia de las bandas en Haití, muchos productos esenciales como alimentos, equipos médicos y medicamentos se importan de la República Dominicana. Directores de clínicas médicas de Haití me han dicho que no podrán atender a sus pacientes si se corta el acceso a la República Dominicana. Hay vidas en juego.

Haití recibe al menos el 25% de sus alimentos de la República Dominicana. Muchas escuelas de la zona fronteriza compran en la frontera los alimentos que utilizan para el almuerzo de sus alumnos. El acceso al agua también se verá obstaculizado.

Insto a la República Dominicana a que permita la entrega de todo tipo de ayuda humanitaria y bienes esenciales a Haití para evitar que se agrave aún más una crisis, ya de por sí grave, que pone especialmente en peligro a los más vulnerables, incluidos los niños y los ancianos.

Entiendo que la complejidad de la situación en Haití tiene un impacto importante en la región y ha suscitado preocupaciones en la sociedad dominicana. Abordar con éxito estas preocupaciones requiere medidas y pasos basados en los derechos humanos y los principios humanitarios y responder con solidaridad a la luz de la situación humanitaria en el país.

Comparto las graves preocupaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los migrantes haitianos y el continuo retorno forzoso de haitianos desde la República Dominicana. Durante mi última visita a Haití, escuché terribles testimonios de malos tratos a migrantes haitianos, incluidos niños y mujeres embarazadas y lactantes. La incesante violencia y las violaciones y abusos de los derechos humanos en Haití no permiten actualmente el retorno seguro, digno y sostenible de los haitianos al país.

También insto al gobierno haitiano a que ejerza su autoridad sobre todas las actividades relacionadas con el canal propuesto en el Río Masacre (Dajabon) para garantizar que se siguen los protocolos adecuados de ingeniería, salud y seguridad y medio ambiente.

Por último, hago un llamamiento tanto a las autoridades dominicanas como a las haitianas para que compartan toda la información pertinente sobre la capa freática, los estudios hidrológicos, los impactos medioambientales y otra información esbozada en la Declaración Conjunta de mayo de 2021 para lograr un final pacífico y rápido de esta crisis. Si no se puede llegar a un acuerdo de este tipo, animo a ambas partes a acordar un arbitraje internacional para resolver sus diferencias.

FIN

Para más información y solicitudes de prensa, por favor contacte con:

Ginebra
Ravina Shamdasani : + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Jeremy Laurence + + 41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado : + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

Tag and share

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights

Etiquetas