Skip to main content

Discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Discurso inaugural del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk

24 octubre 2022

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Volker Türk, hablando en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza 24/10/2022

En

8ª sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre Empresas y Derechos Humanos

Mensajes principales

Contexto mundial

  • Múltiples crisis en el mundo entero y personas que padecen trastornos importantes (en materia de agua, energía e inseguridad alimentaria; inestabilidad económica y aumento de la inflación; conflictos; triple crisis mundial y aumento de las desigualdades)
  • El documento “Nuestra Agenda Común” del Secretario General proporciona un esquema que nos facilita la elaboración de respuestas.
    • El texto reconoce la función y la repercusión de las empresas en relación con los derechos humanos, tanto en lo que atañe al cambio climático o los conflictos, como en lo tocante a los sistemas financieros actuales.
    • Los derechos humanos pueden ayudarnos a lograr el cambio sostenible que necesitamos.
    • Es necesario establecer un multilateralismo más integrador, conectado y eficaz: el sector privado es una pieza fundamental de la estructura necesaria para recuperar la confianza y acometer los problemas mundiales más urgentes (su función en lo relativo a la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible).
  • El 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que tendrá lugar el año próximo, será una oportunidad para ratificar sus principios, a la luz de los retos presentes y futuros, en particular a medida que nos aproximamos a 2030.

Asuntos que están en juego

  • Los miembros de las comunidades locales se enfrentan a múltiples obstáculos en los casos de vulneraciones de derechos humanos cometidas por empresas, entre otros:
    • Mecanismos de denuncia inexistentes o inaccesibles.
    • Ausencia de legislación que establezca claramente las responsabilidades de las prácticas empresariales
    • Los afectados reciben amenazas cuando denuncian o tratan de resistirse. Y con demasiada frecuencia los defensores de derechos humanos, en particular los activistas del medio ambiente, corren gran peligro físico
  • ¿Cómo se puede denunciar legalmente cuando ni siquiera existen los requisitos legales para hacerlo? Esta situación facilita la inmunidad a las empresas que cometen abusos.
  • En algunos casos, las empresas se han aprovechado de los periodos de crisis para multiplicar sus ganancias, lo que, en contextos faltos de control o regulación, puede agravar las vulneraciones de derechos humanos.
  • La reunión de hoy constituye un reconocimiento -por parte de los Estados, la sociedad civil y las empresas- de que se necesitan medidas adicionales para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos, a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas y mejorar el acceso a remedios eficaces para los perjudicados por sus actividades.
  • Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos reconocen que, para fomentar el respeto empresarial hacia los derechos humanos, los Estados deben aplicar una combinación ponderada de medidas -nacionales, internacionales, obligatorias y voluntarias-.
  • La iniciativa que hoy hemos discutido aquí encaja en esa combinación ponderada de medidas y viene a complementar la práctica de los Principios Rectores.
  • Percibimos que existe una tendencia al “endurecimiento” de los marcos legales en lo relativo a las empresas y los derechos humanos, con el fin de aumentar la rendición de cuentas gubernamental en el plano nacional, y que determinados países (Francia, Alemania, Noruega y los Países Bajos) han introducido o están en vías de elaborar normas de obligatorio cumplimiento relativas a la debida diligencia en materia de derechos humanos. En el plano regional, la Unión Europea está considerando una directiva sobre la debida diligencia empresarial.

Llamamiento a la acción

  • Al volver a examinar los 11 años transcurridos desde la adopción de los Principios Rectores, vemos que si bien se han logrado grandes progresos, debemos mejorar nuestra capacidad de prevenir las repercusiones negativas sobre los derechos humanos, con especial atención a los más marginados, y velar por el acceso a las reparaciones, cuando los daños ocurren.
  • Las contribuciones de los Estados a este proceso normativo son esenciales y exhorto a lograr una participación más amplia y un compromiso más constructivo por parte de los Estados, a medida que el proceso avance.
  • Reconozco los esfuerzos fundamentales de la sociedad civil en la promoción de esta iniciativa y su aporte para que hayamos llegado a este punto. La participación significativa de las organizaciones de base que representan a comunidades directamente afectadas por el abuso de actividades empresariales, así como sus recomendaciones, son esenciales para mejorar la situación sobre el terreno.
  • A través de las organizaciones patronales, las empresas han de tener un lugar en la mesa de negociaciones, ya que han de desempeñar una función legítima en el proceso normativo, siempre que esa función se ejerza de manera coherente con su responsabilidad en materia de derechos humanos.
  • En virtud del mandato del Consejo de Derechos Humanos, hay aquí un objetivo común: elaborar un tratado que regule las actividades de las corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos.
  • Aplaudo todo cambio normativo capaz de mejorar la protección de los derechos humanos en el contexto de la actividad empresarial.
  • Y, en este proceso, les invito a que aprovechen toda la información y las competencias que les hemos ofrecido en los últimos ocho años, con el fin de ayudarles a preparar una hoja de ruta que nos permita avanzar en las negociaciones.
  • A este fin, la participación constructiva de los Estados de todas las regiones puede contribuir a lograr el consenso y a diseñar estrategias comunes.

Vea el vídeo del discurso de apertura

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: