Skip to main content

El siguiente cuestionario dirigido a los Estados miembros y otras partes interesadas tiene por objeto ayudar al Relator especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, a elaborar un informe exhaustivo sobre el papel de los grupos del crimen organizado en relación con las formas contemporáneas de esclavitud. El informe se presentará ante la Asamblea General durante su 76º período de sesiones en octubre de 2021.

Fecha límite:
16 de abril de 2021
Publicado por:
Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias
Objetivo:
Informar el próximo informe del Relator Especial al 76º período de sesiones de la Asamblea General.

Introducción

En su informe inicial a la Asamblea General (A/75/166), el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, identificó tres temas prioritarios en los que plantea centrarse durante su mandato. Para su próximo informe, que se presentará ante la Asamblea General en su 76º período de sesiones en octubre de 2021, el Relator Especial desea examinar el papel de los grupos del crimen organizado en relación con las formas contemporáneas de la esclavitud. En este contexto, busca información en relación con las cuestiones que se enumeran a continuación.

Preguntas y tipos de aportaciones que se buscan

  1. Tipos de grupos del crimen organizado implicados en las formas contemporáneas de esclavitud
    1. ¿Existen pruebas de la existencia de grupos del crimen organizado que se dedican a las formas contemporáneas de esclavitud en su país?
    2. En caso afirmativo, facilite más información sobre estos grupos, incluidos sus nombres, perfiles sociales, culturales o étnicos, y estructuras (por ejemplo, grandes grupos jerárquicos o pequeños grupos basados en redes que trabajan individualmente o en colaboración con otros).
    3. ¿Estos grupos pertenecientes al crimen organizado operan a nivel nacional o internacional?
  2. La naturaleza y el alcance de la participación de los grupos del crimen organizado en las formas contemporáneas de esclavitud
    1. ¿Cuál es la naturaleza y el alcance de la participación de dichos grupos en las formas contemporáneas de esclavitud en su país?
    2. ¿Existe información sobre personas explotadas por grupos del crimen organizado en actividades delictivas (por ejemplo, producción de drogas, robo, etc.)?
    3. ¿Existen pruebas de que individuos son explotados en negocios legítimos dirigidos por grupos del crimen organizado (por ejemplo en la agricultura, el trabajo doméstico, la construcción y la restauración, entre otros)?
    4. ¿Existen pruebas de corrupción (por ejemplo, soborno) y obstrucción de la justicia (por ejemplo, intimidación de testigos y jurados) cometidas por los grupos del crimen organizado? En caso afirmativo, ¿de qué manera afecta esto a las víctimas/sobrevivientes de las formas contemporáneas de esclavitud?
    5. ¿La participación de grupos del crimen organizado en las formas contemporáneas de esclavitud plantea problemas adicionales en la identificación de las víctimas? En caso afirmativo, favor facilitar detalles.
  3. Marcos legislativos
    1. Además de la legislación relativa a las formas contemporáneas de esclavitud, ¿dispone su país de algún marco legal que penalice las actividades de los grupos delictivos organizados (por ejemplo, participar, liderar/dirigir, organizar o ser miembro)? En caso afirmativo, facilite detalles, incluyendo información estadística sobre procesamientos/convicciones, si está disponible.
    2. ¿Los marcos legislativos sobre las formas contemporáneas de esclavitud establecen la participación de un grupo del crimen organizado como factor agravante que aumenta las penas?
    3. ¿Dispone su país de marcos legislativos para promover la aplicación de la ley basada en la inteligencia (el uso de técnicas especiales de investigación, como la vigilancia y la interceptación de las comunicaciones) para combatir las formas contemporáneas de esclavitud?
    4. Dadas las implicaciones en materia de derechos humanos que se derivan de la aplicación de la ley basada en la inteligencia (como el derecho a la intimidad y a un juicio justo), ¿prevén estos marcos legislativos suficientes salvaguardias contra los abusos (por ejemplo, aprobación y supervisión judicial o de otro tipo y mecanismos de reclamación en caso de abuso del proceso)?
    5. ¿Dispone su país de marcos legislativos sobre el blanqueo de capitales y la recuperación de los activos de origen delictivo (o la confiscación del producto del delito)?
    6. ¿Apoya su país también la recuperación civil de activos sin condena penal? En caso afirmativo, facilite detalles, incluidas las salvaguardias existentes.
    7. ¿Cómo aborda su país la corrupción y la obstrucción de la justicia cometidas por grupos del crimen organizado en relación con las formas contemporáneas de esclavitud?
    8. ¿Qué mecanismos legislativos y de otro tipo existen para proteger a los testigos en los procesos penales en los que están implicados grupos del crimen organizado?
  4. Acceso de las víctimas/sobrevivientes a la justicia y a los recursos
    1. ¿Qué tipo de asistencia (por ejemplo, jurídica, médica, social y financiera) se presta a las víctimas que han sido esclavizadas por grupos del crimen organizado?
    2. ¿La prestación de dicha asistencia está vinculada a un proceso formal de identificación de las víctimas y/o a la cooperación en las investigaciones y procedimientos penales?
    3. ¿Qué mecanismos/canales existen para que puedan acceder a la justicia y a los recursos, y de qué manera pueden participar en los procesos penales?
    4. ¿Pueden las víctimas/sobrevivientes de la esclavitud recibir indemnizaciones en su país y, en caso afirmativo, a cuántas víctimas se ha indemnizado? Sírvase proporcionar detalles al respecto.
    5. ¿Se redistribuyen las ganancias criminales confiscadas para mejorar la protección y la asistencia a las víctimas y sobrevivientes? Sírvase proporcionar detalles.
    6. ¿Aplica su país el principio de no castigo, según el cual las víctimas de las formas contemporáneas de esclavitud están protegidas de las persecuciones penales aunque estén presuntamente implicadas en actividades delictivas?
  5. Otras preguntas
    1. ¿Cuáles son los principales retos en la lucha contra las formas contemporáneas de esclavitud cometidas por grupos del crimen organizado en su país?
    2. ¿Utiliza su país los instrumentos de cooperación internacional para hacer frente al crimen organizado transnacional en relación con las formas contemporáneas de esclavitud (por ejemplo, asistencia jurídica mutua, investigaciones conjuntas, extradición, etc.)? Por favor, proporcione detalles.
    3. ¿COVID-19 ha tenido un impacto en el modus operandi de los grupos del crimen organizado que operan en su país y, en caso afirmativo, de qué manera?
    4. Por favor, proporcione cualquier información adicional que considere relevante en relación con el tema de este cuestionario.

El Relator Especial agradece las aportaciones de los Estados miembros, las organizaciones de la sociedad civil, del mundo académico, de las agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, las INDH y otras partes interesadas.

Cómo y dónde enviar los informes

Las contribuciones pueden enviarse por correo electrónico hasta el 16 de abril de 2021

Dirección de correo electrónico:
Referencia del correo electrónico:
Contribución para el informe del CDH 2021
Límite de palabras
2,500 palabras
Formatos de archivo:
Word, PDF
Idiomas aceptados
English, Spanish, French

Tratamiento de las aportaciones/comentarios recibidos

Tenga en cuenta que todas las aportaciones se publicarán por defecto en esta página web, a menos que se solicite expresamente la confidencialidad.


Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: