Skip to main content


Fecha límite:
1 de mayo de 2021. A menos que se solicite lo contrario, todas las contribuciones se pondrán a disposición del público y se publicarán en la página principal del Relator Especial en el sitio web del ACNUDH. .
Autor:
Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente
Objetivo:
Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de 2021

"Los sistemas alimentarios son una de las principales razones por las que no conseguimos mantenernos dentro de los límites ecológicos de nuestro planeta... Las consecuencias del asalto a nuestro planeta están impidiendo nuestros esfuerzos por eliminar la pobreza y poniendo en peligro la seguridad alimentaria".
Secretario General de la ONU, El estado del planeta, 2020

Actualmente existe un acuerdo sobre la aplicación de las normas de derechos humanos a un amplio espectro de cuestiones medioambientales, incluidos los impactos adversos del sistema alimentario mundial. El Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente, el Dr. David Boyd, está trabajando para aportar más claridad sobre los derechos y obligaciones sustanciales que son esenciales para el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Ha presentado informes sobre aire limpio, clima seguro, biosfera sana, agua salubre y suficiente, y buenas prácticas sobre la promoción y aplicación del derecho a un medio ambiente sano y sostenible. Ahora está preparando un informe temático centrado en los derechos humanos y las obligaciones asociadas relacionadas con los impactos ambientales adversos del sistema alimentario mundial. Para ello, está solicitando a los Estados y a las partes interesadas aportaciones sobre el tema mediante las respuestas al breve cuestionario que figura a continuación.

Sus respuestas servirán de base para el análisis del Relator Especial y contribuirán a su informe, que presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de 2021.

Cuestionario

El Relator Especial invita y agradece sus respuestas a las siguientes preguntas:

  1. Por favor, facilite ejemplos sobre cómo los impactos ambientales del sistema alimentario global están teniendo efectos adversos sobre los derechos humanos. Los derechos afectados negativamente podrían incluir, entre otros, los derechos a la vida, a la salud, al agua y al saneamiento, a la alimentación, a la cultura, a los medios de vida, a la no discriminación, a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, y a los derechos de los pueblos indígenas.
  2. ¿De qué manera ha afectado el cambio climático al sistema alimentario mundial?
  3. Para proteger una amplia gama de derechos humanos, ¿cuáles son las obligaciones específicas de los Estados y las responsabilidades de las empresas en términos de prevención, reducción o eliminación de los impactos ambientales causados por la producción o el consumo insostenible de alimentos? ¿Cómo podemos pasar a sistemas alimentarios que restauren y regeneren la naturaleza en lugar de degradar los ecosistemas, al tiempo que proporcionan dietas saludables para una población mundial que superará los nueve mil millones de personas en 2050?
  4. Por favor, facilite ejemplos concretos de disposiciones constitucionales, legislación, instituciones, reglamentos, normas, jurisprudencia, políticas y programas que apliquen un enfoque basado en los derechos para garantizar alimentos sanos y producidos de forma sostenible. Por favor, incluya, entre otros, cualquier instrumento que se refiera directamente al derecho a un medio ambiente sano.
  5. Si su Estado es uno de los 156 Estados miembros de la ONU que reconoce el derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, ¿este derecho ha contribuido a prevenir, reducir o eliminar los impactos ambientales causados por la producción o el consumo insostenible de alimentos? En caso afirmativo, ¿cómo? Si no, ¿por qué no?
  6. Sírvase proporcionar ejemplos específicos de buenas prácticas para prevenir, reducir o eliminar los impactos ambientales causados por la producción o el consumo insostenible de alimentos. Estos ejemplos pueden darse a nivel internacional, regional, nacional, subnacional o local. Los ejemplos pueden incluir el control de la calidad de los alimentos; la garantía de los derechos procesales (por ejemplo, el acceso público a la información sobre los alimentos, la participación pública en la toma de decisiones sobre los impactos ambientales de la producción o el consumo de alimentos, el acceso a los recursos); las nuevas tecnologías; la legislación, los reglamentos, las normas, la jurisprudencia y las políticas que abordan los impactos ambientales del sistema alimentario; y las iniciativas para lograr alimentos saludables y producidos de forma sostenible (por ejemplo, detener la conversión de tierras para la agricultura, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la contaminación del aire y del agua, apoyar la agrocecología, la agrosilvicultura, la agricultura ecológica y la acuicultura de ciclo cerrado, aumentar la eficiencia, promover dietas saludables y sostenibles, como las basadas en plantas, y evitar el desperdicio de alimentos). En la medida de lo posible, facilite pruebas relacionadas con la aplicación, el cumplimiento y la eficacia de las buenas prácticas.
  7. Por favor, identifique los retos específicos a los que se ha enfrentado su Gobierno, empresa u organización al intentar emplear un enfoque basado en los derechos para abordar los impactos ambientales de los sistemas alimentarios y las consecuencias de estos problemas para los derechos humanos.
  8. Sírvase especificar las formas en que se proporciona (o debería proporcionarse) protección adicional a los pequeños agricultores y a las poblaciones que pueden ser especialmente vulnerables a los alimentos insalubres y producidos de forma insostenible (por ejemplo, mujeres, niños, personas que viven en la pobreza, miembros de pueblos indígenas y comunidades tradicionales, personas mayores, personas con discapacidad, minorías étnicas, raciales, religiosas o de otro tipo, migrantes y personas desplazadas). ¿Cómo se puede capacitar a estas poblaciones para que produzcan y consuman alimentos sanos y producidos de forma sostenible?
  9. ¿Cómo se asegura que se protegen los derechos de los ecologistas que trabajan en cuestiones alimentarias (defensores de los derechos humanos medioambientales)? ¿Qué esfuerzos ha realizado su Gobierno, empresa u organización para crear un entorno seguro y propicio para que puedan ejercer libremente sus derechos sin miedo a la violencia, la intimidación o las represalias?
  10. Hay pruebas sustanciales de que las acciones de los Estados de altos ingresos (por ejemplo, los altos niveles de consumo de carne, el exceso de calorías y el desperdicio de alimentos) están relacionadas con los efectos adversos sobre la disponibilidad de alimentos, la calidad de los alimentos y la salud de los ecosistemas en los Estados de bajos y medianos ingresos. ¿Cómo pueden los Estados de altos ingresos ayudar a los de bajos ingresos a reducir los impactos ambientales de los sistemas alimentarios y promover al mismo tiempo alimentos sanos y producidos de forma sostenible.
  11. En el caso de las empresas, ¿qué políticas o prácticas se aplican para garantizar que las actividades, los productos y los servicios de todo el sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercialización, venta al por menor, pérdida y desperdicio de alimentos) permitan obtener alimentos sanos y producidos de forma sostenible y cumplan las normas de derechos humanos, especialmente las articuladas en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos?

Presentación de respuestas

Agradeceríamos que enviara sus respuestas al cuestionario en formato Word por correo electrónico a srenvironment@ohchr.org. También se aceptarán envíos por correo ordinario a la siguiente dirección:

Relator Especial sobre los derechos humanos y el ambiente
Procedimientos Especiales
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Palacio de las Naciones
CH-1211 Ginebra 10, Suiza

Le rogamos que su presentación sea concisa y se limite a un máximo de 5 páginas (o 2.000 palabras), sin contar apéndices o anexos.

Debido a la limitada capacidad de traducción, también solicitamos que sus aportaciones se presenten en inglés, francés o español.

Para evitar duplicaciones innecesarias: si ha respondido recientemente a otros cuestionarios de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas (u otros órganos internacionales) con información pertinente para esta solicitud, le agradeceríamos que nos indicara esas respuestas.

VER ESTA PÁGINA EN: