Skip to main content

Comunicados de prensa Múltiples mecanismos

Más de 220 personas y 25 organizaciones de todo el mundo sufrieron represalias por cooperar con Naciones Unidas en materia de derechos humanos: nuevo informe

28 septiembre 2023

GINEBRA / NUEVA YORK (28 de septiembre de 2023) - Más de 220 personas y 25 organizaciones en 40 países* de todo el mundo sufrieron amenazas y represalias de agentes estatales y no estatales por cooperar con Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos. La información figura en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre represalias** presentado hoy, que abarca el periodo del 1 de mayo de 2022 al 30 de abril de 2023.

Los defensores y defensoras de derechos humanos y otros agentes de la sociedad civil sufren una creciente vigilancia y continúan teniendo que enfrentarse a enjuiciamientos, limitaciones a su movilidad y amenazas, o recibiendo penas de prisión por cooperar con Naciones Unidas y sus mecanismos.

“Un contexto mundial de reducción del espacio cívico está dificultando cada vez más la documentación, la denuncia y el poder dar una respuesta adecuada a los casos de represalias, lo que significa que el número sea probablemente mucho mayor", afirmó la Subsecretaria General de Derechos Humanos, Ilze Brands Kehris, en su presentación de hoy ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

Entre las tendencias crecientes observadas en el informe se advierte un incremento de las personas que deciden rechazar las peticiones de cooperación con Naciones Unidas por cuestiones de seguridad, o las que solo las aceptan si su labor se mantiene en el anonimato.

Las víctimas y testigos de dos tercios de los Estados enumerados en el informe solicitaron la denuncia anónima de las represalias, en comparación con un tercio en el informe del año pasado.  Y la mayoría de las personas que denunciaron haber sufrido represalias por su cooperación con el Consejo de Seguridad y sus operaciones de paz, así como con el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, lo hicieron con la condición de anonimato.

Una segunda tendencia fue la creciente vigilancia de quienes cooperan o intentan cooperar con Naciones Unidas, de la que hubo constancia en la mitad de los países mencionados en el informe.  También se detectó un aumento de la vigilancia física por parte de actores estatales, probablemente relacionado con la vuelta a formas presenciales de interactuación con las Naciones Unidas.

En tercer lugar, casi la mitad de los países señalados en el informe seguían aplicando o dictando nuevas leyes y reglamentos relativos a la sociedad civil, la lucha contra el terrorismo y la seguridad nacional, que castigan, disuaden o dificultan la cooperación con Naciones Unidas y sus mecanismos. 
Estos marcos legales representan graves obstáculos para los socios de larga data de derechos humanos de Naciones Unidas en todo el mundo, ya que se utilizaron para dejar fuera de la ley a algunos de ellos, registrar sus oficinas o interrogar, amenazar y juzgar a su personal.

Por último, se volvió a señalar con preocupación la especificidad y gravedad de los actos de represalia contra mujeres y niñas, que constituyen la mitad de las víctimas del informe de este año.

La mayoría de ellas son defensoras de los derechos humanos y representantes de la sociedad civil las cuales son objeto de represalias por su cooperación con los mecanismos de derechos humanos y las operaciones de paz de las Naciones Unidas, pero también hay un número significativo de funcionarios judiciales y abogados que sufren represalias por cooperar con Naciones Unidas en pos de la rendición de cuentas y reparación.

"Tenemos un deber para con quienes depositan su confianza en nosotros y nosotras", aseveró Brands Kehris. "Por ello, en Naciones Unidas estamos decididos a asumir nuestra responsabilidad colectiva para prevenir y afrontar la intimidación y las represalias contra quienes cooperan con la organización y sus mecanismos de derechos humanos".

* Los 40 Estados mencionados en el informe son:

Afganistán, Argelia, Andorra, Bahrein, Bangladesh, Belarús, Burundi, Camerún, China, Colombia, Cuba, República Democrática del Congo, Djibouti, Egipto, Francia, Guatemala, India, Indonesia, Irán (República Islámica del), Iraq, Israel, Libia, Maldivas, Malí, México, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, Filipinas, Qatar, Federación de Rusia, Arabia Saudita, Sudán del Sur, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uzbekistán, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen y el Estado de Palestina.

**Se puede acceder en línea al informe completo, titulado "Cooperación con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en la esfera de los derechos humanos" (A/HRC/54/61), que incluye amplios anexos en los que se detallan los casos concretos de cada país.

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra
Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org

En Nueva York
Laura Gelbert - +1 917 208 6656 / gelbert@un.org

Etiqueta y comparte
Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights