Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El sufrimiento en Sudán es "deshumanizante", según Radhouane Nouicer, experto de las Naciones Unidas en derechos humanos

23 mayo 2023

Vista de los refugios improvisados de sudaneses que huyeron del conflicto en la región sudanesa de Darfur y que antes fueron desplazados internos en Sudán, cerca de la frontera entre Sudán y Chad, en Borota, Chad, 13 de mayo de 2023. Ⓒ REUTERS/Zohra Bensemra

GINEBRA (23 de mayo de 2023) - El experto sobre los derechos humanos en el Sudán calificó el martes de deshumanizante el nivel de sufrimiento a la que está expuesta la población civil por los continuos combates.

“Se trata de la destrucción de un país de tal forma que deshumaniza a su población", afirmó Radhouane Nouicer, quién fue nombrado a finales del año pasado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, a petición del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para documentar e informar sobre las violaciones de derechos humanos cometidas en Sudán desde el golpe de Estado del 25 de octubre de 2021. "Lo que está sucediendo equipara en su gravedad a cualquier cosa que haya visto en zonas de conflicto en el transcurso de mi dilatada carrera. Es horrible, trágico, brutal y completamente innecesario. Se está vulnerando el conjunto completo de derechos humanos —económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos—, y ambas partes han incumplido, en particular, sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario".

El experto, cuyo mandato fue ampliado recientemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante una sesión especial para cubrir las violaciones derivadas directamente del conflicto actual, ha celebrado reuniones semanales a distancia en las últimas tres semanas con representantes de la sociedad civil que aún se encuentran en Sudán y con otros que han huido a países vecinos.

Entre los relatos desgarradores que ha escuchado se encuentran los de médicos que pasan hambre en los hospitales mientras intentan tratar a los pacientes, carecen de medicación adecuada o incluso de combustible para alimentar los equipos médicos, así como los de desplazamiento de civiles, saqueo de viviendas por los combatientes, separación de familiares, personas tiroteadas mientras intentaban huir y caos en las fronteras. Además, se le ha informado de crecientes denuncias de violaciones y otras formas de violencia sexual a manos de hombres uniformados, y de cadáveres abandonados en las calles durante días, cuyos familiares temían recibir disparos si intentaban recogerlos.

"La ciudadanía se siente sola y abandonada en medio de una escasez crónica de alimentos y agua potable, casas destruidas, ataques indiscriminados en zonas residenciales y saqueos generalizados; todo el país se ha convertido en rehén", aseveró Nouicer.

Más de 850 civiles han muerto, más de 3.500 han resultado heridos, y cientos de miles han sido desplazados en las cinco semanas desde que comenzaron los combates.

El experto recordó a las partes su obligación de proteger a la población civil de los efectos de las hostilidades, en virtud del derecho internacional humanitario y de la normativa de derechos humanos, y señaló que hasta ahora han fracasado por completo en este sentido. Destacó la importancia de acabar con la impunidad y garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos. Exhortó a las partes a que respeten y mantengan el alto el fuego acordado el 20 de mayo de forma efectiva y significativa, que faciliten la prestación de ayuda humanitaria y que respeten plenamente el derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos humanos.

Türk nombró al Sr. Nouicer experto sobre los derechos humanos en el Sudán en diciembre de 2022 conforme a la resolución S-32/1 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:
Natasha Andrews -  natasha.andrews@un.org 

Etiqueta y comparte
Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights

Etiquetas